PerúPerú
Detalle

ISBN 978-612-4372-25-4

Biodiversidad en la cuenca alta del Putumayo, Perú


Autor:Pérez Peña, Pedro Eleodoro
Ramos-Rodríguez, Claudia
Zárate Gómez, Ricardo
Mejía Carhuanca, Kémber
Editorial:Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
Materia:Ciencias de la vida Biología
Público objetivo:General
Publicado:2019-08-31
Número de edición:1
Número de páginas:166
Tamaño:14x21cm.
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

La cuenca del Putumayo es una de las más importantes en la Amazonía peruana, no sólo por albergar una extraordinaria biodiversidad de flora y fauna silvestre sino también por tener una excepcional riqueza étnica y cultural. Los eventos que ocurrieron después del levantamiento de los andes, como la formación de climas regionales y la red de drenaje, permitieron crear un mosaico de suelos, hábitats y ecosistemas de la Amazonía peruana, principalmente en el extremo oeste. Las evidencias indican que la especiación es favorecida por diferentes hábitats,
por esta razón se cree que la variedad de hábitats en la cuenca del Putumayo fueron los causantes de la gran diversidad de flora y fauna. Los hábitats inundables y de tierra firme constituyen la fuente de vida para las poblaciones de fauna silvestre además ayudan a la supervivencia de las comunidades indígenas.
Los inventarios de flora y fauna son de gran relevancia porque ayudan a comprender con mayor profundidad los patrones de distribución y diversidad en nuestra Amazonía, así como los lugares con mayor potencial de implementar actividades de aprovechamiento sostenible
con fines comerciales, es decir, esta información es muy requerida para crear estrategias de conservación e instrumentos de gestión para conservar especies sobre-explotadas, restringidas a un tipo de hábitat y beneficiar a las comunidades nativas usuarias. Todo este escenario motivó al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y al
Proyecto Especial de Desarrollo Integral de la Cuenca del Putumayo (PEDICP) para realizar el estudio de la diversidad de la flora y fauna silvestre en los diferentes tipos de bosques de este alejado lugar en la Amazonía Peruana. El estudio se realizó en dos comunidades secoyas y una kichwa. Las comunidades secoyas fueron Mashunta y Santa Rita, quienes se encuentran en el río Angusilla y Yubineto respectivamente. La comunidad kichwa de Nueva Jerusalén se encuentran en el río Putumayo.
Las tres comunidades se encuentran en el distrito de Teniente Manuel Clavero, Provincia del Putumayo y Departamento de Loreto. Esta investigación multidisciplinaria utilizó diferentes métodos; utilizó 15 parcelas Wittakker de 20 x 50 m en el estudio de vegetación y flora, además se georefenció a los árboles adultos de Mauritia flexuosa y Oenocarpus bataua para establecer su distribución y otros aspectos ecológicos. Se recorrieron 18 transectos de 200 m durante el
día y la noche a una velocidad de 200m/h para registrar la mayor cantidad de anfibios y reptiles; se recorrieron nueve transectos de 3 km para el estudio de las aves y se utilizarón 12 transectos entre 3 y 5 km para registrar a las especies de mamíferos, asimismo, se buscó madrigueras de majas Cuniculus paca y huellas de ungulados.
La diversidad fue evaluada mediante la riqueza observada y esperada, ademas se estimaron la abundancia, dominancia y se analizó la similitud entre habitats. La riqueza observada fue el número total de especies y fue comparada mediante curvas de rarefacción de individuos, mientras
que la riqueza esperada fue calculada usando estimadores paramétricos y no paramétricos (Chao 1, Chao 2, Chao y Lee 1, Chao y Lee 2, Jacknife 1, Jacknife 2, Bootstrap, Michaelis y Menten y Henderson). La dominancia fue estimada con el índice de Simpson y se graficó con la curva de
orden de especies – abundancia (curva de Whittaker). La densidad en plantas tuvo la siguiente unidad: ind./ha, mientras que en mamíferos fue: ind./km2. Las unidades en los índices de abundancia fueron: ind./horas-hombre en anfibios y reptiles, y fue ind./100 km en aves.
El sexo del aguaje se identificó mediante observaciones de flores y frutos, asi como de plántulas al pie del árbol. La biomasa aérea fue calculada con tres ecuaciones de bibliografía. Las distribuciones
del aguaje y unguraui fueron determinadas a partir de formas de relieve en un modelo digital de elevación (MDE), clasificación supervisada de imágenes de satélite Landsat 8 e información de campo. Estos fueron analizados con un modelo de regresión logística espacial. Se identificaron las especies más importantes de zonas y hábitats mediante el Análisis de Componentes Principales con matriz de covarianza, y las diferencias entre hábitats fueron medidas con el Análisis de
Similitud (ANOSIM). Las amenazas fueron obtenidas mediante entrevistas y observación in situ. Se encontraron ocho tipos de vegetación: colina baja, terraza alta, terraza baja, varillal pantanoso,
aguajal denso, aguajal mixto, vegetación ribereña e intervenida. El bosque de colina baja y terraza alta tuvieron mayor superficie. Se registraron 653 especies de plantas y las más abundantes
fueron: Oxandra euneura, Mauritia flexuosa, Euterpe precatoria, Ischnosiphon sp. 1 y Heliconia sp. 1. La principal amenaza fue la deforestación a causa de la agricultura y sobre extracción, asi como
la tala de aguaje y unguragui. El aguaje tuvo de 0 a 5 racimos por parcelas (0.1 ha) y 12 racimos en 1.1 ha. De 97 individuos, 33 fueron hembras y 64 machos, y en general la biomasa aérea en
1.1 ha fue entre 76.58 -93.28 toneladas. Los aguajales mixto y denso tuvieron 2848.89 y 1101.85 ha mientras que el unguraual alcanzó 47110.50 ha. Se registraron 53 especies de anfibios y 32 reptiles. El bosque de colina baja tuvo mayor riqueza de especies, mientras que el varillal pantanoso fue el más pobre. Leptodactylus discodactylus
fue el más abundante en el varillal pantanoso, Osteocephalus planiceps en terraza baja, Boana geographica y Leptodactylus discodactylus en aguajal mixto y O. planiceps y Rhinella margaritifera en colina baja. La comunidad de anfibios y reptiles de bosque inundable y tierra firme difieren significativamente. Se amplía el rango de distribución de Amazophrynella amazonicola a 244 km al norte. En aves, se identificaron 320 especies de 53 familias; hubo similar riqueza de especies en
bosque inundable y de tierra firme. Las especies más abundantes en el bosque inundable fueron: Orthopsittaca manilatus, Pionites melanocephalus, Ara ararauna y Heterocercus aurantiivertex,
mientras que en tierra firme fueron: Lipaugus vociferans y Herpsilochmus dugandi. Se amplían los rangos de distribución de Crypturellus duidae, Notharchus ordii y Percnostola rufifrons hacia
el norte. Se encontraron 29 especies de mamíferos y las más abundantes fueron: Saimiri macrodon, Cuniculus paca, Leontocebus nigricollis, Cebus yuracus, Tapirus terrestris y Pecari tajacu. Hubo diferencias de las especies por hábitat, L. nigricollis, Pithecia hirsuta y Lagothrix lagotricha fueron más abundantes en tierra firme, mientras que Saimiri macrodon y Cebus yuracus en bosque inundable. Se registró por primera vez a Pithecia napensis y Sapajus macrocephalus en este sector.
La cuenca alta del Putumayo brinda la gran oportunidad de implementar actividades de uso sostenible para lograr conservar esta enorme biodiversidad y beneficiar a los pobladores secoyas y kichwas, quienes vienen aprovechando de forma ancestral. Las amenazas identificadas,
como deforestación, tala de aguaje y unguraui, sobrecaza de animales, pueden ser mitigadas y revertidas porque no son muy intensas como en otras partes de la Amazonía peruana. De tal forma que la cuenca alta del Putumayo es un laboratorio donde se puede crear la mejor estrategia
de aprovechamiento para lograr conservar su biodiversidad.

Contáctenos:

Av. De la Poesía 160 - San Borja / Tel. 5136900 - Anexo (7136 - 7135)

Estimado usuario:
La información que se registra en el catálogo de la Agencia Peruana del ISBN contiene información descriptiva de la oferta editorial peruana. En tal sentido, se constituye en una herramienta de registro, por lo que la Biblioteca Nacional del Perú no vende, ni comercializa los libros registrados. Para este fin deben ponerse en contacto con las editoriales.