PerúPerú
Detalle

ISBN 978-612-48092-1-7

Travesía
décimas


Autor:Guerra Berrios, María Haydeé
Editorial:Amarilis Indiana Editores E.I.R.L.
Materia:Poesía peruana
Clasificación:Poesía
Público objetivo:General
Publicado:2020-08-15
Número de edición:1
Número de páginas:168
Tamaño:14.7x20.7cm.
Precio:S/20
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Comentario del maestro César A. Huapaya Amado
La Décima, forma estrófica de la poesía tradicional y popular castellana y portuguesa, tiene antigüedad de siglos, es longeva y muy actual; se cultiva en la mayoría de los países de Iberoamérica y con mayor presencia en América Latina.

La Décima está conformada por diez versos con métrica y rima variada. Así tenemos, en cuanto a la métrica, versos hexasílabos, heptasílabos, fundamentalmente octosílabos, eneasílabos, decasílabos y hasta endecasílabos. Respecto de la rima, la copla real con rima al arbitrio del autor, la arcaica, la que une dos quintillas, del tipo perqué (-aabbccdd-), en pareados (aabbccddee), romanceada con rima asonante en los versos pares (-a-a-a-a-a); sin embargo, la que ha tenido mayor difusión y cultivo es la denominada espinela, bautizada de esta manera por Félix Lope de Vega y Carpio (España, 1562 – 1635) en homenaje a su Maestro Vicente Gómez Martínez Espinel (España, 1550 - 1624) que la dio a conocer en su trabajo «Diversas rimas de Vicente Espinel beneficiado de las iglesias de Ronda» (1591) donde denomina redondillas a las décimas, tiene cuatro juegos de rima consonante (abbaaccddc), aunque se pueden apreciar algunas variantes en rima o métrica.

En cuanto a las técnicas, son múltiples: el cabo roto o verso recortado, esdrújulas o brúculo, enlazadas o de coleo, redobladas o quinteto décima, anáfora, acróstico y múltiple rima, entre otras. Además, están las décimas sueltas (una estrofa de presentación, saludo, despedida o brindis); libres (desde dos a N estrofas) y las de construcción obligada que pueden ser de punto fijo (cuando todas las estrofas terminan en el mismo o los mismos versos), con planta que supone, en la mayoría de los casos, una glosa con tantas estrofas como versos tenga la referida planta y cada uno de ellos constituye el décimo verso, el primero u otra colocación que considere el autor.

La Décima es cultivada por hombres y mujeres de diverso gra-do de instrucción y profesión u oficio, conocidas a nivel nacional e internacional o solo en sus localidades. En mujeres, por ejemplo: María de Zayas y Sotomayor (España, 1590 – 1661), Sor Juana de la Concepción de Maldonado y Paz Quintanilla (Guatemala, 1598 – 1666 ó 1668), Ángela de Azevedo Oliveira (Portugal, 1600 – 1644), Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1651 – 1695), Delfina Benigna da Cunha (Brasil, 1791 – 1857), Rosalía de Castro (España, 1837 – 1885), Lola Rodríguez de Tió (Puerto Rico, 1843 – 1924), Salomé Ureña de Henríquez (República Dominicana, 1850 – 1897), Violeta Parra Sandoval (Chile, 1917 – 1967), Águeda Zamorano Castañeda (Chile, 1919 – 2005), Carilda Oliver Labra (Cuba, 1922 – 2018), Nicolasa Gómez (Venezuela, 1927 – 2010); en el Perú, Serafina Quinteras (1903 - 2004), Edelmira Lizarzaburu Leyva (1918 - 1990), Blanca Nava López (1925 - 2013), Isabel Sotelo Baselli (1925 - 2008), Maruja Silva Cámeron (1929 - 2013), Leonela Másquez Solís (1935), Chalena Vásquez Rodríguez (1950 - 2016).

La Décima, a partir de 1991, ha tenido eventos a nivel inter-nacional en varios países: Cuba, Perú, España, México, Argentina, Chile, Puerto Rico, Panamá, Colombia y Venezuela; lo cual constituye un movimiento contemporáneo donde se intercambian conocimientos y experiencias.
María Haydeé, mi querida huanuqueña, es parte de este hermoso proceso poético tradicional y popular. Participa en encuentros y festivales nacionales e internacionales con sus propias creaciones, previamente elaboradas en temática diversa o en el repentismo y controversia, teniendo la particularidad de retomar el canto de la décima en el Perú, tanto con melodías tradicionales que ha sabido estudiar y plasmar en su tesis para optar el Título de Licenciada en Música, como con nuevas propuestas en géneros musicales peruanos y de su tierra. También está presente en dos antologías que organicé: «Flores de la Décima. Mujeres de Iberoamérica» (2015) y «Un Encuentro de Hermandad. Décimas» (2019).

Ahora nos presenta TraveSía, conjunto de composiciones a lo divino (p. 41) y a lo humano en décimas sueltas (pp. 19, 49), libres (p. 23, 50) y de construcción obligada como el punto fijo (p. 32), de pie forzado (pp. 79, 111) y de variada ubicación del verso obligatorio (p. 60) en la línea de la décima espinela, todas las cuales están organizadas en diez estaciones, desde el Zaguán hasta el Balcón de los Homenajes.

Asume técnicas como las enlazadas (pp. 53, 81), el acróstico (p. 59), la anáfora (p. 60, 88). Destaco que ella se plantea cuatro palabras para cuatro juegos de rima en el desarrollo de diversas décimas sueltas (p. 62); rimas, en una sola estrofa, con palabras agudas, graves y esdrújulas (p. 104); en Otra vez (p. 84), composición de punto fijo cuyo décimo verso es tetrasílabo.

Finalmente, un gran aporte, el resumen de su tesis «Modelos melódicos para el canto de la décima en el Perú. En el siglo XX y en la actualidad» (2016), que ha de contribuir al conocimiento y ojalá mayor práctica del canto de la décima en nuestro amado Perú; esto lo complementa con ejemplos en audio, con acompañamiento instrumental o a capella y de una melodía que recopilé en el distrito de Mala de Alejandro Mendoza. Más aun, el embellecimiento a la palabra con las imágenes de Luz Sarmiento.

Felicitaciones, querida colega.

César A. Huapaya Amado
Lima, 10 de agosto de 2020
Día de la Décima Peruana

Contáctenos:

Av. De la Poesía 160 - San Borja / Tel. 5136900 - Anexo (7136 - 7135)

Estimado usuario:
La información que se registra en el catálogo de la Agencia Peruana del ISBN contiene información descriptiva de la oferta editorial peruana. En tal sentido, se constituye en una herramienta de registro, por lo que la Biblioteca Nacional del Perú no vende, ni comercializa los libros registrados. Para este fin deben ponerse en contacto con las editoriales.