Desde una perspectiva extractivista y centrada en la inversión, la competitividad de una jurisdicción (región, país, provincia) y los recursos minerales (prospectos, proyectos) que retiene puede entenderse como el grado o nivel de atracción que puede representar para hacer trabajos de minería. De acuerdo con esto, las tendencias muestran que cada vez es más claro para las empresas mineras y los gobiernos que la competitividad de un proyecto de minería de metales depende no solo de las condiciones geológicas y macroeconómicas de la jurisdicción en la que se ubica, sino también de las condiciones institucionales, pero también de temas ambientales y "licencia social" (la licencia social para el proyecto en desarrollo). En este sentido, el análisis de los conflictos sociales y ambientales proporciona una evidencia cuantitativa de riesgo para una empresa minera: un conflicto con una comunidad local puede significar una pérdida semanal de $20 millones en valor presente neto del proyecto empresa (Franks et al, 2014).
Por otro lado, una buena gestión de las relaciones con la comunidad puede reducir el conflicto, el riesgo y la tasa de descuento que los mercados financieros aplican a un proyecto minero entre un 33% y un 12 % (Henisz, Dorobantu y Nartey, 2014). Entre 2000 y 2013, hubo un aumento significativo en el número de conflictos sociales y ambientales relacionados con proyectos mineros (Andrews et al., 2017), lo que provocó un cambio en la percepción de las empresas mineras e inversionistas sobre el potencial o competitividad del proyecto, si bien las inversiones están impulsadas por factores económicos-financieros y político-institucionales tradicionales (geología, política macroeconómica, tenencia, respeto al estado de derecho, estabilidad política y jurídica, previsibilidad fiscal, baja corrupción, etc.) (ECLAC, 2016).
Esto es especialmente cierto para los países subdesarrollados y ricos en recursos de América Latina y el Caribe, África o el Sudeste Asiático (especialmente India), porque tienen más conflictos en torno a la minería metálica (ICTA, 2015). Dichos rankings, como el elaborado por el Fraser Institute de Canadá, suelen estar dominados por Australia, Canadá y Estados Unidos, junto con algunos países europeos. En América Latina, actualmente los mejores países son Chile, Perú y Argentina, que cuenta con un gran potencial. Esto se debe al alto potencial geológico minero de la geología y a la continua inversión en investigación (en 2017, Chile recibió el 8% y Perú el 7% de los no ferrosos globales minería de metales) (SandP 2018). Estabilidad política, un marco institucional favorable (leyes, reglamentos e instituciones) que brinde a las empresas de inversión, seguridad jurídica, licenciamiento efectivo, sistema tributario y especialización laboral (COCHILCO, 2013a, 2013b, COCHILCO 2015).
Sin embargo, en ambos países, pero especialmente y con mucha más fuerza en el Perú, se desarrollan conflictos sociales y ambientales, que hacen cuestionar cómo se interconectan y enfatizan diferentes factores, y en qué aspectos estratégicos gobiernos y empresas continúan invirtiendo e innovando como son Australia y Canadá países desarrollados en minería global. De esta forma, las preguntas orientadoras de este trabajo son: ¿Cuáles son los principales factores que determinan qué tan competitiva es una jurisdicción para atraer inversiones mineras? ¿Qué elementos influyen en estos factores? Según el último Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, Canadá y Australia se encuentran entre los 20 primeros del mundo, mientras que Argentina se ubica en el puesto 92-a, Chile (33), México (51°): por debajo de Colombia (66°) y Brasil (80°), actualmente afectados por la severa inflación, inestabilidad fiscal y política, y déficits estructurales en materia institucional e innovación y eficiencia (Schwab, 2017).
Existe poca bibliografía donde se hayan examinado con mayor detalle los factores que inciden en la competitividad de la industria minera de las economías emergentes como Argentina y Perú para mejorar en investigación, inversión, desarrollo e institucionalmente las condiciones que fomentan más capital minero y priorizan consideraciones fundamentales como el licenciamiento ambiental y social. Esta obra busca desarrollar la comprensión acerca de la oferta y demanda global del Sector Minero en la República de Perú, haciendo una comparativa con Argentina.