PerúPerú
Detalle

ISBN 978-612-47658-9-6

Puno, la música académica
imaginario musical ultraórbico de los Valcárcel


Autor:Calisaya Mamani Jose Domingo
Pineda Serruto, Juana
Editorial:Dirección Regional de Educación Puno
Materia:Tratamiento histórico. geográfico. de personas en la música
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2022-12-15
Número de edición:1
Número de páginas:400
Tamaño:21x29.5cm.
Precio:S/50
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Al trazar la historia del movimiento musical puneño es imprescindible destacar la figura de personajes que han otorgado a la cultura de Puno y el Perú un aporte tan amplio y valioso que ha calado profundamente, logrando el respeto y la admiración de la música puneña en el concierto de la música nacional e internacional:
En primer orden, al “músico originario”, que no se visibiliza con nombre propio, donde sus composiciones transitan en el tiempo de generación en generación porque su capacidad y talentos artísticos ofrecidos a sus coterráneos han trascendido en el tiempo y el espacio. Actualmente su inspiración, sus creaciones melódicas, están vigentes y son valoradas y admi-radas en el mundo, inclusive merecedora de reconocimientos a nivel mundial, porque sus composiciones están presentes en la inmensa gama dancística del altiplano, en el calendario agrícola y ganadero, en las ritualidades de gratitud del hombre con la naturaleza y el cosmos; complementan esta riqueza cultural los constructores de instrumentos musicales origina¬rios (luthiers andinos), cuya genialidad estuvo expresada en el dócil manejo de los sonidos domando al viento y convirtiéndolo en sonido melódico, para que acaricien el alma, los senti¬mientos y pensamientos humanos, generando en el hombre actitudes de solidaridad, respeto, tolerancia, equidad y sobre todo amor, que sumados todos ellos, representan los principios de dualidad, reciprocidad y complementariedad, principios tutelares del mundo andino.
En segundo orden, centramos la mirada en los músicos que supieron adaptarse a los retos y desafíos de la cultura foránea, sin distar en sus costumbres y tradiciones, en la concepción del mundo y el cosmos. Así tenemos que, frente a los instrumentos musicales europeos, supieron comprender e interpretar la magia de las cuerdas, lengüetas, pistones y llaves, que al dominar la ejecución instrumental, encontraron una forma de crear y recrear la música puneña; pero sobre todo que, al llegar a conocer el lenguaje musical Europeo y sus recursos técnicos, lograron impregnar en el alma la música altiplánica. De esta manera, al conjuncionar el timbre y carácter expresivo musical fueron generando progresivamente la Marinera y Pandilla Puneña hasta convertirla en uno de nuestros principales factores de identidad.
Músicos que entregaron su existencia al desarrollo musical de los andes como Manuel Castro Maldonado (1812–1866), José Ignacio Molina (1861– +…), Manuel Montesinos Aguirre (1873–1919), Rosendo Albino Huirse (1880–1971), José Theodoro Valcárcel Caballero (1896– 1942), Fermín Aguilar Carpio (1910–1996), Edgar Pedro Valcárcel Arze (1932–2010), Mariano Béjar Pacheco (1893–1969), Jorge Huirse Reyes (1914–1995), Virgilio Palacios Ortega (1927– 2012), Manuel Castro Basulto (1931–2020), Víctor Echave Cabrera (1891–1963), Augusto Portugal Vidangos (1914–2005), Carlos Conrado Rubina Burgos (1895–1959), Víctor Cuentas Ampuero (1904–1983), Augusto Masías Hinojosa (1932–2008) entre otros; crearon sus obras en base a concepciones étnicas, sociológicas y telúricas, con un manejo técnico académico de la ciencia musical universal que asoman a técnicas vanguardistas como el ultraísmo y el creacionismo, adaptados al espíritu y sentimiento nativista, asignándole la importancia a la evolución musical a través del tiempo, ya sea a base de concepciones tecnológicas que motivan su innovación y la creación de nuevos conceptos musicales como el dodecafonismo, las armonías tonales, atonales, etc. De esta manera, hicieron de la música puneña un pará¬metro que varía de acuerdo al tiempo y cosmovisión del hombre, a fin de cultivar la música con un nuevo enfoque en la composición, orquestación e instrumentación.
Uno de los propósitos del presente trabajo es la búsqueda de un ser y hacer, desde la óptica de la propia geo–cultura a la que pertenecemos. Al descifrar las obras musicales que representan para los quechuas, aimaras y uros el sentido ontológico, al interpretar la música nativa–autóctona, la música popular desde una temática académica permitiendo el acerca-miento de los músicos contemporáneos al origen, la síntesis cultural acaecida en el altiplano, para que con ello puedan continuar con la gesta del trabajo académico de la música puneña.
Este trabajo no hubiera sido posible sin el esfuerzo de numerosos autores que embuidos de emociones similares a la nuestra ya habían emprendido la labor de escudriñar en la música puneña, además de dar cuenta de la pléyade de músicos y compositores, los mismos que han sido copiosamente recogidos en la redacción del presente trabajo.

Contáctenos:

Av. De la Poesía 160 - San Borja / Tel. 5136900 - Anexo (7136 - 7135)

Estimado usuario:
La información que se registra en el catálogo de la Agencia Peruana del ISBN contiene información descriptiva de la oferta editorial peruana. En tal sentido, se constituye en una herramienta de registro, por lo que la Biblioteca Nacional del Perú no vende, ni comercializa los libros registrados. Para este fin deben ponerse en contacto con las editoriales.