PerúPerú
Detalle

ISBN 978-612-49137-2-3

Educación holística y el Currículo escolar en los países andinos


Autor:Sánchez Muñoz, Vanessa Gissela
Quintana Cabrera, Rony
Vela Caro, María Julia
Yon Delgado, Julia Cecilia
Valera Dávila, Orison
Mendoza Ramirez, Arturo Jaime
Editorial:Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo
Materia:Investigación
Clasificación:Planificación y desarrollo curricular
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2022-12-01
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:5Mb
Precio:S/50
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

Los llamados países andinos, están conformados por Bolivia, Perú y Ecuador, también son conocidos como los “países andinos meridionales”. Estos, se encuentran redefiniendo sus expectativas políticas y de desarrollo. Presentando cambios que están sucediendo en el ámbito de la democracia y las redefiniciones intentan vincular nuevas alternativas en la globalización con rasgos culturales de larga duración. Las reformas económicas implementadas por estas tres naciones han mostrado como resultado, avances económicos en la región, sin embargo, al reseñar indicadores como desigualdad, los países andinos presentan mayores niveles de pobreza e indigencia al ser comparados con Chile y Uruguay. No obstante, de los países andinos, es Bolivia el que presentan los mayores índice de desigualdad social.
Los países andinos, presentan sistemas educativos o currículos escolares muy diversos entre sí, todos han nacido de la sectorización tradicional entre la educación primaria y la secundaria. En ellos, conceptos como interculturalidad, educación bilingüe y participación ciudadana en la educación escolar arraigaron y ganaron vigencia en el discurso político, superando los límites y paradigmas del criollismo educativo, que reducía la participación ciudadana al cumplimiento de roles marginales, y con los resultados esperados desde un principio.
Conectar las culturas a los sistemas educativos ha producido resultados mixtos y alentadores: diversas estrategias nacionales y reformas constitucionales han dejado evidencia de una voluntad declarada de ampliar el concepto de ciudadanía y participación democrática, aunque en la práctica el nivel de financiamiento del sector educativo como un sector total sigue siendo insuficiente. Con la expansión de las admisiones de educación básica, las instituciones educativas tuvieron que aceptar muchos grupos que no estaban en el plan de estudios del pasado. Las medidas implementadas flexibilizan la provisión de educación e incluyen los conocimientos tradicionales de estos estratos de la población, que se limitaban a reformulaciones un tanto superficiales basadas en el contenido de un determinado plan de estudios: en la formación de políticas educativas una escala nacional que integre los conocimientos tradicionales en el currículo escolar y reconozca como principal fuente de transmisión de información los conocimientos previos de los grupos de población cuyas tradiciones se basan en lo oral y no en lo escrito.
Aún existen sin resolver cuestiones claves para desarrollar soluciones coherentes y de largo plazo al desafío de la cultura escolar: la persistente escasez de docentes calificados; infraestructura deficiente y obsoleta; falta de sistemas de apoyo a la investigación educativa. La falta de incentivos para la profesionalización y mejoramiento continuo de los docentes en activo es uno de los factores que, junto con la falta de coordinación de los sistemas educativos, se opone directamente a cualquier posibilidad de desarrollar una educación que refleje educación el conocimiento que surge de las comunidades ante la obsesión de estados débiles y con poca capacidad de controlar el desarrollo sostenible de la educación.
No sorprende que la respuesta de los sistemas educativos a formas de conocimiento de culturas no hegemónicas se limite al reconocimiento de prácticas multiculturales o programas de alfabetización que no van más allá del bilingüismo, o la aceptación incondicional de los llamados contenidos nacionales como si la ciudadanía no pudiera practicarse desde una perspectiva local o alteridad cultural.
Con relación a lo anterior, es conveniente resaltar la pertinencia de la educación holística en sistemas escolares con las características que presentan loa países andinos, puesto que es una educación integral que promueve y desarrolla las tres principales fortalezas de todo estudiante:

• el pensamiento crítico y reflexivo cognitivo,
• el desarrollo de la actitud y las relaciones interpersonales y
• la educación subjetiva.

Todos estos aspectos confirman que hay un despertar en la educación que posibilita la mejora de sus habilidades específicas, centrándose en enseñar de acuerdo con las necesidades y habilidades individuales.
Es importante indicar el propósito de iniciar una revolución educativa científica, que promueva la dicotomía complementaria entre el paradigma complejo y el estudio transdisciplinario. El desarrollo de un pensamiento complejo es vital para la realización de un análisis transdisciplinario, pues este enfoque permite conjugar desde la disciplinariedad hasta inter, multi y transdisciplinariedad. Estas perspectivas conjugan el modelo que debe adoptar los sistemas educativos en los países andino, puesto que su fundamento radica en la complejidad innata del sujeto existencial, el holismo y la multiculturalidad.
En el mundo actual, el desarrollo de los currículos rodea la necesidad de crear un horizonte educativo común para todos los estudiantes de los países andinos, cuyo objetivo sea garantizar el derecho a una educación de calidad. Desde esta perspectiva, el currículo pretende reconocer las diferencias individuales en todas sus dimensiones, así como la riqueza cultural, étnica y lingüística de cada nación. La educación es un derecho humano y social fundamental, por lo que es necesaria una educación con una visión común para todos los estudiantes de la región.
Ecuador, Bolivia y Perú son países diversos, por lo que también requieren de una educación que tenga en cuenta todas las diferencias; para que los estudiantes de todas las regiones tengan la oportunidad de lograr aprendizajes comunes y también aprendizajes diferentes a partir de su propia realidad. Basándose en esto y en los marcos legales de cada Estado, las región deben construir currículos regionales basados en los currículos nacionales y adecuar la educación requerida en el mismo de acuerdo con las características de los estudiantes y su entorno sociocultural, lingüístico, económico, producto y geográfico.

Contáctenos:

Av. De la Poesía 160 - San Borja / Tel. 5136900 - Anexo (7136 - 7135)

Estimado usuario:
La información que se registra en el catálogo de la Agencia Peruana del ISBN contiene información descriptiva de la oferta editorial peruana. En tal sentido, se constituye en una herramienta de registro, por lo que la Biblioteca Nacional del Perú no vende, ni comercializa los libros registrados. Para este fin deben ponerse en contacto con las editoriales.