PerúPerú
Detalle

ISBN 978-612-49296-1-8

Desafíos del aula invertida para la educación universitaria en el Continente Sur


Autor:Grados Gamarra, Juan Herber
Canales Escalante, Carlos Andrés
Gutierrez Tirado, Ricardo Augusto
Díaz Vega, Enrique Ubaldo
Meza Zamata, Jessica Rosario
Arellán Yanac, Luis Alberto
Editorial:Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo
Materia:Ciencias sociales
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2023-05-10
Número de edición:1
Tamaño:5Mb
Precio:S/50
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

La urgente necesidad del sistema educativo para atender la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, descubrió en la enseñanza virtual el potencial para preservar la conexión entre la institución, docentes y alumnos. Este cambio obligó a trasladar casi sin pensar el espacio físico sincrónico al entorno virtual, sin que ello implique necesariamente la comprensión de la distinción pedagógica sobre qué contenidos priorizar, cómo y para qué. A pesar de esta circunstancia, se desarrollaron nuevos aprendizajes.
Si bien la pandemia afectó a todos; independientemente de su nacionalidad, nivel de educación, ingresos o género, los efectos fueron variados, teniendo un mayor impacto en los grupos sociales más vulnerables, y aunque las medidas educativas adoptadas para abordar el paso de la presencialidad a la virtualidad en las escuelas se centraron en la implementación de herramientas de aprendizaje en línea, en la mayoría de los países la crisis hizo visible las múltiples carencias y desigualdades entre los sistemas educativos. Las plataformas en línea se utilizaron principalmente durante el cierre de escuelas para ofrecer clases virtuales con maestros en tiempo real, junto con otras herramientas de aprendizaje en línea; por ejemplo, en muchos países de Latinoamérica la programación educativa se transmitía frecuentemente por televisión durante la etapa de educación básica. En México se lanzó el servicio telefónico en línea “Tu maestro”, que brindó a los estudiantes orientación individualizada. En cuanto a los programas de formación docente, una parte importante de los cursos versó sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar el aprendizaje.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) señaló que la mayoría de sus países miembros (29 de 33), habían establecido algún tipo de continuidad para los estudios utilizando diversas modalidades de educación a distancia. En 18 naciones se destacó el uso de plataformas virtuales para el aprendizaje asincrónico y en 23 naciones se transmitieron programas educativos por radio y televisión. Como resultado, los docentes tuvieron que rediseñar los procedimientos educativos, adaptarlos a metodologías virtuales y hacer otros ajustes necesarios. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) destacó en la reunión ministerial de alto nivel celebrada en marzo de 2021 que casi la mitad de los estudiantes del mundo seguían afectados por el cierre de escuelas (parcial o total), y predijo que más de 100 millones de niños estaría por debajo del nivel mínimo de competencia lectora como resultado de esta crisis. Un año después de la pandemia provocada por el COVID-19, 37.589.611 estudiantes han sido impactados en México, incluyendo 4.942.523 preescolares, 14.182.288 estudiantes de primaria, 14.034.522 estudiantes de secundaria y 4.430.248 estudiantes matriculados en educación terciaria o superior, según datos del Instituto de Estadística de la UNESCO sobre el seguimiento del cierre de escuelas por COVID-19 (Lira López y Uribe López, 2022).
Como resultado, la Coalición Mundial por la Educación, que cuenta con 160 miembros, identificó tres temas prioritarios de trabajo: género, conectividad y docentes. En este sentido, la digitalización se posiciona como un recurso fundamental para que la educación sea un bien común. Numerosos foros, seminarios, seminarios web y otras reuniones en línea han surgido durante este tiempo de crisis, ansiosos por discutir las experiencias de pasar de interacciones presenciales a virtuales. Dado que el diseño de este tipo de experiencias requiere una planificación específica y profunda del proceso de aprendizaje, esta transición no puede ser reconocida como “aprendizaje en línea”. Existen nueve dimensiones para la construcción de estas experiencias, entre ellas se encuentran:
• La modalidad.
• El ritmo.
• La relación estudiante-instructor.
• La pedagogía.
• Los roles del instructor y del estudiante.
• La sincronización de comunicación en línea.
• El papel de las evaluaciones en línea.
• La fuente de comentarios.
• Lo que hace más complejo el diseño de los cursos para los docentes que no han trabajado con estos modelos.
Con la propuesta pedagógica de enseñanza a distancia de emergencia se aplicó el modelo educativo universitario, que tenía como objetivo convertir las lecciones presenciales en experiencias de trabajo en línea durante una emergencia, permitiendo ajustar la propuesta educativa a los problemas contextuales provocados por COVID-19. Esta preocupación motivó el desarrollo de estudios tendientes a sistematizar la experiencia de docentes y estudiantes durante la fase de integración de la tecnología a la práctica educativa.
Estudio de investigación realizados en México sobre la transición forzada, examinaron las circunstancias en las que estudiantes y profesores de instituciones privadas de educación superior tuvieron que lidiar con esta modalidad, determinando que a pesar de la tensión provocada por la pandemia, los docentes se han formado a partir de la experiencia, discriminando y produciendo diversos grados de hibridación. Los maestros hicieron un uso extensivo de la tecnología, lo que resultó en un cambio en la práctica educativa de la norma. Para distinguir los objetivos y alcances de las diversas herramientas y aplicaciones tecnológicas en las plataformas digitales, la educación en línea dejó de ser vista con sesgos o estigmas de bajos niveles de efectividad. El término "lo emergente", que describe la autoorganización espontánea de sistemas complejos capaces de adaptabilidad funcional para que puedan operar continuamente con las mediaciones culturales desarrolladas e incorporadas, es un concepto fundamental para explicar esta transición.
Las teorías que sustentan esta afirmación incluyen la sistémica, a través de la mediación del constructivismo sociocultural de Vygotsky, la adaptabilidad funcional de Luhmann y los conceptos de autopoiesis de Maturana. Según el punto de vista sistémico, la "emergencia" es una característica de los sistemas complejos que tiene lugar durante procesos y comportamientos caóticos que son difíciles de predecir o comprender porque ejercen funciones no lineales y confusas. Se produce como la capacidad del sistema para organizarse espontáneamente y lograr adaptabilidad funcional. De esta forma, las limitaciones de las potencialidades del sistema educativo para su correcto funcionamiento dan lugar a las acciones pedagógicas emergentes. El concepto de autopoiesis, propuesto por Maturana y Varela, se utiliza para describir la capacidad del sistema para mantenerse a sí mismo, mientras que para Luhmann representa la posibilidad de que el sistema pueda funcionar.
La tensión entre el paradigma y el sistema actual es provocada por el desequilibrio en lo que alguna vez se pensó que era normal en el sistema educativo. En respuesta a esta circunstancia, el papel del docente y la estructura de la institución educativa se modificaron: el aula ya no es el escenario principal para la instrucción, y la institución no es el único lugar donde puede ocurrir el aprendizaje. En este sentido, la pedagogía emergente actuó frente a lo inesperado; al interrumpir y cambiar la dirección del trabajo en el aula ubicada localmente. Los diversos métodos para llevar a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula han sido catalogados previamente como prácticas de innovación educativa. Las pedagogías emergentes examinadas difieren de aquellas por su enfoque sistémico, que es el resultado final de un proceso autopoiético. En definitiva, se refiere al aprendizaje del sistema para realizar sus operaciones (la gestión realizada en la organización educativa y las mediaciones realizadas por los docentes).
Al utilizar las posibilidades educativas de los recursos disponibles en su contexto, las pedagogías emergentes ayudan a comprender los cambios en la gestión y la práctica docente que median la relación entre el docente y los estudiantes. Esto explica por qué varían los roles de estos actores y los usos de los recursos puestos a disposición por sus sistemas o entornos culturales. Como resultado de la experiencia ganada en respuesta a la demanda en la nueva producción de aprendizajes, las acciones pedagógicas emergentes posibilitan la generación de aprendizajes que conviven en paralelo con prácticas educativas prescriptivas, que no solo se apegan a las demandas de organización institucional sino que logran un modo de organización de impacto. Esta, según Salazar, se refiere a las prácticas de enseñanza-aprendizaje que se dan en el contexto de cambios en los fundamentos epistemológicos y axiológicos de cómo se producen conocimientos, habilidades y valores.
Al examinar las formas en que cambian las costumbres humanas se encuentra que la estructura de las relaciones interpersonales, derivadas de la estructura psíquica de una persona cambia junto con los acontecimientos. El lenguaje es una de estas prácticas organizadas socioculturalmente que sirve como mediador cultural (junto con las formas numéricas, musicales, escritas y TIC). En consecuencia, las mediaciones están presentes en las estructuras psíquicas o cognitivas de los educadores y se enmarcan en los medios, instrumentos, estrategias, acciones, relaciones o herramientas que emplean conscientemente para propiciar el aprendizaje.
Otro aspecto interesante son los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) que incluyen el uso de plataformas de aprendizaje electrónico, cuentan con una amplia gama de recursos, incluida la plataforma Moodle, Flipped Classroom, Google Classroom, Edmodo, Blackboard-collaborate, así como varios recursos disponibles en la Web, que fueron diseñados sólo para la comunicación. Los profesores universitarios utilizan la plataforma Moodle como repositorio de objetos de aprendizaje o para recopilar información diversa de los estudiantes; Edmodo se ha utilizado como un complemento del aprendizaje presencial, demostrando que puede mejorar los resultados durante el proceso de aprendizaje. Así también, se tiene Google Classroom destaca como herramienta implementad en la educación superior, paralelamente con Google Drive, Canva, Savia Digital, Blender y YouTube.
Otro EVA es el aula invertida, que permite clases invertidas y es un gran apoyo en cualquier escenario, acercando el entorno de una clase presencial, pero mediado por un entorno electrónico. La plataforma Blackboard ha sido una herramienta perfecta para facilitar el intercambio de información entre estudiantes y profesores, al tiempo que permite una gestión eficiente del tiempo y el uso de recursos por todas las partes. De forma similar, Microsoft Teams es una herramienta gratuita que proporciona un foro de comunicación junto con videollamadas, videoconferencias, tutoriales virtuales y clases invertidas. En este punto es necesario hacer referencia a las plataformas institucionales, que son de desarrollo propio, inaccesibles para el público en general y solo responden a necesidades y circunstancias educativas particulares, lo que la haces poco atractivas al momento de aplicarlas en contextos de emergencias similares al provocado por la pandemia, puesto que los actores que utilizan las plataformas institucionales tienen como objetivo la producción, administración de datos, información y conocimientos que permitan intercambiar y compartir conocimientos, así como la construcción del mismo en varios escenarios, pero que puede resultar muy específicos o propios de las instituciones que las desarrollan.
El Zoom se incluye en el EVA, ya que su uso permite la distribución de videoconferencias de contenido académico, artístico, cultural e innovador. Como resultado, es ampliamente utilizado en las universidades colombianas, que lo han integrado como herramienta para documentales y materiales didácticos. También se puede vincular al canal de YouTube, Twitter o Facebook; además, Zoom ha sido utilizado como herramienta de enseñanza, también, en las universidades de Argentina, ésta información enfatiza el valor de Zoom como herramienta para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Los teléfonos móviles pueden citarse como una herramienta digital que ha hecho que la implementación de EVA sea accesible para muchas personas que no poseen computadoras de escritorio o portátiles, se tienen estadísticas de Chile, donde el 77 por ciento de los estudiantes y el 74 por ciento de los docentes creen que los teléfonos móviles son una herramienta para el aula que les permite buscar información relevante en línea, y el 64 por ciento de los estudiantes y el 49 por ciento de los docentes están de acuerdo en que pueden acceder a los recursos digitales; no obstante, el 93 por ciento de los estudiantes y el 88.9 por ciento de los docentes están de acuerdo en que no es una herramienta efectiva al momento de facilitar el aprendizaje (Delgado Sánchez y Martínez Flores, 2021). Es significativo señalar que los estudios de investigación hasta la fecha, a pesar de sus discrepancias, no cuestionan el valor del teléfono móvil como herramienta tecnológica para la comunicación a través de una variedad de redes sociales, como YouTube, WhatsApp y correo electrónico, entre otras.
Asimismo, en los entornos de educación secundaria se han encontrado cifras significativas: el 39 por ciento de los estudiantes de secundaria considera necesario incorporar esta aplicaciones como Facebook para realización y entrega de tareas escolares y el 46,4 por ciento de los estudiantes está de acuerdo en que este medio agiliza la retroalimentación por parte del docente, a pesar de que Facebook fue diseñado como un espacio personal, red social y sin perfil académico. En el Centro de Educación de Adultos de Madrid, trabajaron con los alumnos temas relacionados con la poesía a través de la red social Instagram, descubriendo que tener acceso al contenido visual de esta red ayuda a los estudiantes a comprender y recibir comentarios.
El sitio web de YouTube se ha utilizado como soporte para la educación en relación con las redes sociales digitales. Se han realizado estudios donde se utiliza como herramienta para la enseñanza de contenidos por unidades de aprendizaje a estudiantes de nivel medio superior, siendo mayor su efectividad cuando se implementa de forma complementaria a los cursos regulares, lo que favorece una mejora en el promedio obtenido por los estudiantes, muchos expertos son de la idea que se podría incluir el uso de YouTube como fuente de contenido para apoyar el aprendizaje en línea.
En el caso de WhatsApp, es un programa que está prácticamente siempre en los dispositivos móviles, pero que no se ha integrado adecuadamente en los entornos educativos, a pesar de que es un programa multiplataforma y se puede utilizar en el escritorio y ordenadores a través de WhatsApp Web; los estudiantes universitarios creen que la comunicación con sus profesores es más efectiva a través de este recurso, por lo que el uso de esta aplicación permite una comunicación efectiva para ambas partes. Uno de los beneficios de su uso en educación radica en la posibilidad de dar avisos sobre temas educativos, aclarar dudas, permitir retroalimentar rápidamente y tener accesibilidad a materiales de capacitación en varios formatos.
Por otro lado, el correo electrónico posibilita la creación de un proceso comunicativo que presenta propósitos definidos y muy claros por parte del receptor, de manera que este medio puede tener un carácter informativo, funciones didácticas y comunicativas; a pesar de esto, se ha descubierto que los docentes no responden de forma inmediata los correos electrónicos, siendo relativamente bajo el porcentaje de docentes que lo emplean como forma habitual de comunicación con los estudiantes. Los blogs son otro de los recursos adicionales disponibles en línea, gozando de una amplia valoración positiva entre los estudiantes de educación superior, puesto que lo consideran de gran utilidad al momento de favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, como es el caso de Khan Academy, que se ha convertido en un sistema educativo interactivo completo.
Es fundamental señalar que, el uso de las herramientas EVA se ve condicionado por el desconocimiento de los docentes sobre cómo manejarlas y utilizarlas, así como por las políticas institucionales que apoyan y fomentan el uso de tales herramientas. Las instituciones educativas de todo el mundo se vieron obligadas a buscar alternativas a la instrucción presencial debido a la emergencia por la pandemia de COVID-19. A pesar de contar con la infraestructura tecnológica para trasladar cursos presenciales a plataformas virtuales, no todos los colegios y universidades públicas, así como algunas universidades privadas, han avanzado de manera uniforme en una cultura digital, tanto de sus docentes como de sus estudiantes. Se necesitó una respuesta rápida pero poderosa para enfrentar el desafío de las actividades de capacitación continua.

Contáctenos:

Av. De la Poesía 160 - San Borja / Tel. 5136900 - Anexo (7136 - 7135)

Estimado usuario:
La información que se registra en el catálogo de la Agencia Peruana del ISBN contiene información descriptiva de la oferta editorial peruana. En tal sentido, se constituye en una herramienta de registro, por lo que la Biblioteca Nacional del Perú no vende, ni comercializa los libros registrados. Para este fin deben ponerse en contacto con las editoriales.