PerúPerú
Detalle

ISBN 978-612-49296-4-9

Filosofía de la liberación
Leopoldo Zea y Enrique Dussel en la universalización del pensamiento latinoamericano


Autor:López Novoa, Ibis Lizeth
Velásquez Guardia, Pablo Wenceslao
Carrillo Flores, Jorge Wilfredo
Padilla Guzmán, Manuel
Sánchez Cáceres, Victor
Pernalete Lugo, Josefrank
Editorial:Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo
Materia:Tratamiento histórico y colectivo de la filosofía
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2023-07-03
Número de edición:1
Tamaño:5Mb
Precio:S/50
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

El colonialismo económico, social, político y cultural experimentado por los pueblos de las Américas desde el siglo XVI ha tomado muchas formas que pueden ser identificadas de acuerdo con los intereses demostrado por los estudiosos latinoamericanos; una de las formas más patentes ha sido la negación de la creatividad intelectual de los pensadores latinoamericanos, por parte de escritores extranjeros. Las descalificaciones de los aportes de los americanos a la cultura han sido realizadas por representantes de distinta calidad intelectual a lo largo de los últimos cinco siglos.
La visión del hispanista estadounidense Irving A. Leonard, sobre la falta de asociación entre la ciencia y América Latina (Saladino García, 2010), es una apreciación que refleja una visión eurocéntrica y limitada de la historia y el desarrollo científico. Es cierto que, durante el siglo XIX, América Latina se encontraba en un proceso de construcción de su identidad y de consolidación de sus Estados nacionales, lo que implicaba un retraso en el desarrollo científico y tecnológico en comparación con Europa y Estados Unidos. Sin embargo, esto no significa que no hubiera científicos y pensadores latinoamericanos que hicieran importantes contribuciones en diferentes campos del conocimiento.
En el siglo XX, América Latina experimentó un importante avance en la ciencia y la tecnología, con la creación de instituciones de investigación y la formación de científicos y tecnólogos altamente capacitados. En la actualidad, América Latina cuenta con importantes centros de investigación y universidades que realizan investigaciones de alto nivel en diferentes áreas del conocimiento. Es importante reconocer que la ciencia y la tecnología son procesos sociales y culturales que se desarrollan en contextos históricos y políticos específicos. Por lo tanto, es necesario analizar el desarrollo científico y tecnológico de América Latina desde una perspectiva crítica y contextualizada, que tenga en cuenta las particularidades de la región y las desigualdades y desafíos que enfrenta.
Así, con el proceso de occidentalización en América Latina ha surgido la preocupación de promover una lectura diferente de la historia, con la sistematización de la educación americana desde una perspectiva latinoamericana, es decir, desde una perspectiva liberal, requiriéndose una atención integral para enriquecer los recursos y disciplinas de nuestra filosofía americana.
Como escuela de pensamiento poscolonial, el sentimiento latinoamericano precede al origen de la palabra misma. Esto es evidente en las actitudes y aportes intelectuales de los criollos seculares y religiosos durante el período colonial, especialmente a fines del siglo XVIII. Desarrollada por los jesuitas en el exilio en Europa, esta visión fue defendida por una amplia gama de intelectuales latinoamericanos; en particular, se encuentran los ejemplos clásicos de la religión, Juan José de Eguiara y Eguren y José Antonio Alzate y Ramírez. De hecho, José de Eguiara y Eguren estaba interesado en examinar el trabajo intelectual de los indígenas y fue el primero en emprender la difícil tarea de compilar la historia de los estudiosos indígenas. Su obra es una de las respuestas más visibles al colonialismo intelectual en el mundo antiguo.
En la historia de la América Latina, se encuentran personajes como José Martí, Juan Bautista Alberdi, José Enrique Rodó, que surgen como representantes de un alto nivel intelectual, y sus obras constituyen la base del carácter de muchos pueblos de esta región, invitando a las masas a profundizar en los sus conocimientos. Estos intelectuales enfatizaron así la necesidad de perfilar una identidad cultural en América Latina no solo valorando todas las manifestaciones de la cultura humana, sino adaptando algunos aspectos a las condiciones históricas y priorizando, sobre todo, un conocimiento profundo de la sociedad.
La obra de José Martí es ejemplar en este sentido, y los diversos calificativos empleados para referirse a él revelan sus credenciales descolonizadoras y antiimperialistas. Sus expresiones sobre la América Latina siempre estuvieron cargadas de un alto sentido de identidad y de apoyo al ideal bolivariano de unidad latinoamericana. América Latina surgió como una de las regiones del mundo que contribuyó al desarrollo cultural de la humanidad en el siglo XX.
Este reconocimiento fue recibido por la generación más brillante de artistas, científicos, humanistas e ingenieros que buscaban la libertad intelectual, la mayoría de los cuales vivieron más tarde en el siglo. Dando nacimiento a nuevos movimientos, estilos y diferentes enfoques en diferentes campos del arte: en literatura, por ejemplo, utilizaron un género llamado realidad fantástica; la edad de oro del cine; el muralismo para lograr una interacción social; estilos populares en la arquitectura; el teatro utiliza paredes de aulas y foros cerrados para promover las artes en actividades sociales y más.
En la comunidad científica, se hicieron muchos esfuerzos para utilizar el conocimiento racional en la resolución de los problemas socioeconómicos. También se encuentran grandes logros en la política científica o la normalización de la investigación científica. Una posición teórica de descolonización de la pretensión de realidad latinoamericana a través del surgimiento de la teología de la liberación, la teoría de la subordinación, la sociología de la explotación, la educación de la liberación, la filosofía de la liberación, etc.
En esta lista, Leopoldo Zea se destaca por su actuación como promotor de instituciones y por su fructífero pensamiento como organizador de la teoría y la práctica del latinoamericanismo y la filosofía latinoamericana. Posteriormente, Zea refinó la filosofía latinoamericana a través de una interpretación rigurosa de nuestra realidad americana, a partir de la cual abogó por la integración de la libertad como medio para resolver los problemas sociales no resueltos. Su extensa obra teórica y su incansable labor institucionalizadora del estudio de la realidad de la sociedad latinoamericana lo hacen destacable en toda América Latina. En otras palabras, preparó un nuevo campo epistemológico como mecanismo para superar el colonialismo en sus diversas formas. El latinoamericanismo es un legado que nos ha dejado como filosofía en el sentido estricto de la palabra: pensamiento poscolonial, pensamiento crítico, liberal, alternativo.
En esta lucha bolivariana moderna acompañan a Zea, grandes latinoamericanistas como: Adriana Arpini, Hugo Biagini, Carmen Bohórquez, Horacio Cerutti, Carlos Cullen Soriano, Eduardo Devés-Valdés, Estela Fernández Nadal, Raúl Fornet-Betancourt, Pablo Guadarrama González, Clara Alicia Jalif de Bertranou, Francisco Miró Quesada, Javier Ocampo López, Dina V. Picotti C, María Luisa Rivara de Tuesta, Arturo Andrés Roig, Alberto Saladino García, Juan Carlos Scannone, Alejandro Serrano Caldera, entre muchos más. Otro personaje muy destacable en estos quehaceres latinoamericanistas es Enrique Dussel, quien ha dedicado gran parte de su obra a fortalecer los programas de filosofía en América Latina para proyectarlo a nuevos horizontes y caminos; contribuyendo con la práctica de la soberanía popular desde el punto de vista de la realización de los ideales de quienes lideraron el proceso de independencia hace más de 200 años.
Este libro refleja a América Latina con una tradición ecuménica, pues para Dussel (2016), la interpretación latinoamericana es la interpretación histórica mundial, porque quien vino aquí venía de Europa, y le hizo replantear muchas cosas y que aun sigue estudiando, porque todavía considera que somos europeos, por ende, la región recién ha empezado a tomar razón de que puede desistir de ser colonia.

Contáctenos:

Av. De la Poesía 160 - San Borja / Tel. 5136900 - Anexo (7136 - 7135)

Estimado usuario:
La información que se registra en el catálogo de la Agencia Peruana del ISBN contiene información descriptiva de la oferta editorial peruana. En tal sentido, se constituye en una herramienta de registro, por lo que la Biblioteca Nacional del Perú no vende, ni comercializa los libros registrados. Para este fin deben ponerse en contacto con las editoriales.