PerúPerú
Detalle

ISBN 978-612-5124-18-0

Estadística para el desarrollo humano y la toma de decisiones
un enfoque hacia la sostenibilidad


Autor:Humpiri Flores, Milton Edward
Castañeda Carranza, Julio Alberto
Figueroa Donayre, Edgardo Martin
Gómez Arce, Ricardo Martín
Goicochea Espino, Julio Oswaldo
Alvarez Rubio, Andrea Mercedes
Editorial:Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo
Materia:Ciencias sociales
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2023-10-26
Número de edición:1
Tamaño:5Mb
Precio:S/50
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

El entorno en el que se toman las decisiones humanas ya sea a nivel individual u organizacional, puede describirse como incierto, complejo, dinámico, competitivo y finito. Es incierto porque los tomadores de decisiones no pueden predecir con certeza cómo ciertos factores afectarán el resultado de sus decisiones en el futuro. Nos enfrentamos a un mundo complejo y dinámico en el que numerosos factores interactúan de maneras que no son fácilmente comprensibles y evolucionan constantemente a lo largo del tiempo. Además, debido a los recursos limitados, el entorno es finito, lo que lleva a una intensa competencia entre las entidades económicas, ya que cada una se esfuerza por maximizar sus propios beneficios, estas características a menudo dan como resultado que los tomadores de decisiones experimenten sentimientos de confusión y preocupación.
Para adaptarse a las características de su entorno, el hombre posee una variedad de recursos que pueden auxiliarlo en la toma de decisiones que conduzcan al bienestar anhelado. En primer lugar, tiene la capacidad de usar su creatividad e inteligencia para idear diferentes cursos de acción, definiendo así posibles alternativas. Además, a través de su percepción y experiencia, puede adquirir conocimientos e información sobre el entorno que le rodea. Por último, posee una filosofía, un conjunto de principios que guían su vida y le permiten establecer sus preferencias en cuanto a los diversos resultados que puede traer una decisión. Ya sea que se trate de una decisión mundana o que involucre a una corporación o incluso a una nación entera, el tomador de decisiones a menudo se basa en el pensamiento intuitivo para evaluar sus opciones en función de la información que ha acumulado y sus preferencias personales. La lógica detrás de las decisiones intuitivas no se puede verificar fácilmente; en algunos casos, el tomador de decisiones puede tener dificultades para articular las razones detrás de una elección específica.
El avance de la tecnología informática y el desarrollo de procedimientos informáticos sofisticados en los últimos años han ampliado en gran medida el alcance de los problemas complejos que se pueden abordar de manera eficaz y eficiente utilizando diversos métodos cuantitativos. En la sociedad moderna actual, donde existe una creciente interdependencia entre los diversos actores económicos como familias, empresas y gobiernos, se ha vuelto imperativo tomar decisiones importantes utilizando herramientas que van más allá de la intuición. Estas herramientas deben ser transparentes, explícitas y basadas en una lógica comprobable. Al utilizar diferentes métodos cuantitativos de análisis estadístico, los tomadores de decisiones pueden describir explícita y cuantitativamente sus alternativas, organizar y estructurar la información disponible y tener en cuenta sus propias preferencias.
Una característica clave de nuestro entorno es la incertidumbre que rodea a los factores que influyen en los resultados de las decisiones. La teoría de la probabilidad juega un papel vital en la incorporación de factores inciertos en el análisis de decisiones, ya que proporciona un razonamiento cuantitativo para comprender los fenómenos aleatorios. Además, el análisis probabilístico sirve como base para la inferencia estadística. Las crisis recientes en varios sectores, como la energía, la productividad, la industria, la pandemia, la educación, la pobreza han puesto de relieve la necesidad de una evaluación cuidadosa de las alternativas de decisión. A la luz de estas crisis, se ha vuelto esencial considerar toda la información relevante al momento de tomar decisiones importantes. Esta creciente importancia de una evaluación cuidadosa ha despertado el interés en herramientas metodológicas que puedan generar decisiones óptimas para problemas cruciales que impactan nuestra existencia. Muchos estudiantes luchan con la teoría de la probabilidad, a menudo limitando su comprensión a la memorización de fórmulas y reglas. Por ello es importante adoptar un enfoque diferente al explicar la teoría de la probabilidad de una manera intuitiva, sin depender de conceptos matemáticos complejos.
La teoría se presenta usando el lenguaje de los eventos, lo que permite una descripción simple y clara de los eventos que se están considerando. Este enfoque facilita el establecimiento de relaciones que definen conceptos como probabilidad, probabilidad condicional e independencia. Además, se introduce el concepto de variables aleatorias mediante árboles de probabilidad y se describen las distribuciones aleatorias más importantes en el análisis estadístico de problemas de administración y economía, a saber, las distribuciones binomial, de Poisson y normal. La distribución normal, en particular, forma la base de las estadísticas inferenciales y el análisis de regresión. Este libro tiene como objetivo revisar los conceptos y técnicas del análisis estadístico y su aplicación al proceso de toma de decisiones, está diseñado para ser accesible a los estudiantes que pueden no tener una sólida formación en matemáticas.
Para medir el Índice de Desarrollo Humano (IDH), se describe los elementos y características de los conceptos que contribuyen a la comprensión del desarrollo humano. También examina el problema de la distribución del ingreso, la pobreza y la desigualdad. Además, el artículo considera el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), y presenta el nuevo IDH-D que se está desarrollando en 2020, que integra conceptos ambientales. El artículo analiza las principales escuelas de pensamiento sobre desarrollo económico, centrándose en cómo la definición y el concepto de desarrollo económico han evolucionado para abarcar aspectos sociales, sostenibles y humanos. Destaca las contribuciones de importantes autores de diferentes escuelas de desarrollo económico. El propósito es proporcionar un marco teórico y conceptual integral para comprender el desarrollo económico. Su objetivo es explorar los aspectos sociales, sostenibles y humanos del desarrollo económico y explicar el proceso de desarrollo en todas sus áreas de definición. El ensayo sigue un método deductivo, apoyándose en el razonamiento y la abstracción, y adopta un paradigma hermenéutico que implica observar fenómenos y analizar un segmento específico de Latinoamérica. El enfoque cualitativo se utiliza para definir conceptos clave, mientras que los datos cuantitativos se presentan para brindar la información más reciente sobre la pobreza y el desarrollo en nuestro país. El documento explora cuatro conceptos importantes: crecimiento económico, desarrollo económico, desarrollo sostenible y desarrollo humano. Comienza explicando el concepto de crecimiento económico, que sirve de base para entender el desarrollo económico. Luego profundiza en el concepto mismo de desarrollo económico, y posteriormente aborda el tema del desarrollo sostenible.
Es evidente que el desarrollo económico ha evolucionado a la par del conocimiento, los cambios en los paradigmas científicos y las interpretaciones modernas del mundo. La consideración de las estructuras sociales, la identidad cultural y la dinámica de las relaciones entre los agentes económicos se ha vuelto cada vez más importante para entender el desarrollo económico (Rojas, 2018, p. 13). Cuando se habla de desarrollo, se deben tener en cuenta dos aspectos clave. En primer lugar, su carácter histórico implica que no es un concepto estático y que no existe una concepción singular del desarrollo.
En cambio, evoluciona con el tiempo de acuerdo con el pensamiento económico predominante, existen varias y diversas corrientes de pensamiento económico que han discutido y analizado ampliamente el concepto de desarrollo. Al respecto, el término “desarrollo” tiene un carácter multifacético, pues se le pueden atribuir diferentes significados según el contexto histórico y los factores considerados en su definición y marco conceptual (Márquez et al., 2020, p. 235; Herrera , 2020, pág. 20). Vergara & Ortiz (2016, pp. 18-19) argumentan que la discusión en torno al término “desarrollo” siempre ha estado al frente de la atención de los economistas y ha sido tema de debate a nivel mundial. Esto sugiere que el concepto de desarrollo está estrechamente relacionado con el paso del tiempo, lo que lo hace inherentemente dinámico.
El análisis del desarrollo económico sigue siendo relevante y válido en el análisis económico contemporáneo. Como disciplina dentro de las ciencias sociales, la economía ha sufrido transformaciones en sus conceptos, los cuales han sido influenciados por condiciones históricas, políticas, culturales, tecnológicas e institucionales. En consecuencia, el concepto de desarrollo ha sido continuamente construido y transformado de acuerdo con las escuelas de pensamiento o enfoques teóricos imperantes en cada época. Esta naturaleza dinámica y siempre cambiante del desarrollo destaca su naturaleza teórica y práctica, que está determinada por las relaciones de poder, las teorías surgen y se desvanecen según el clima político y las clases sociales que abanderan estas ideas. Por tanto, la construcción teórica del desarrollo encierra un aspecto ideológico (Pérez, 2020, p. 190). C. Iturralde (2019, p. 8) afirma que el concepto y la teoría del desarrollo toman elementos de la microeconomía y la economía política para su análisis. Sin embargo, estos campos por sí solos no pueden explicar completamente las complejidades del desarrollo, lo que requiere un enfoque multidisciplinario que incorpore conocimientos de otras ciencias.

El alcance del análisis estadístico se extiende para brindar información detallada sobre el panorama demográfico y social de un país, lo que permite predecir el crecimiento de la población y los cambios en las próximas décadas. Además, los profesionales de diversos campos, como la medicina, la arquitectura, la investigación de mercado, la meteorología, la biología y la política, dependen en gran medida de las estadísticas para informar sus procesos de toma de decisiones. Por ejemplo, ahora es posible realizar ejercicios indicativos sobre preferencias electorales presidenciales en países como Francia, México o Tejupilco. En el mundo actual, la Estadística se ha convertido en una herramienta indispensable en la literatura científica y es ampliamente utilizada tanto en la vida científica como en la cotidiana. Su presencia es tan omnipresente que se ha convertido en una ciencia que trasciende fronteras, los métodos estadísticos se utilizan cada vez más en la gestión de proyectos y la elaboración de presupuestos, independientemente de la escala o el alcance.
La gestión de los sistemas de salud y seguridad social sería inimaginable sin el uso de metodologías estadísticas, que pueden recopilar y procesar eficientemente grandes cantidades de datos a través de software estadístico avanzado. En el ámbito de la investigación social, históricamente ha habido una distinción entre metodologías cualitativas y cuantitativas. Las técnicas cualitativas, como la observación, las entrevistas, la participación grupal y los grupos focales, se han favorecido para recopilar información sobre valores objetivos medibles. Por otro lado, la investigación cuantitativa se basa en gran medida en la recopilación y el análisis de datos, sin embargo, en los últimos tiempos, ha habido una fusión de estas metodologías, con la aplicación de principios estadísticos a las técnicas tradicionales de investigación cualitativa, esta versatilidad es uno de los principales atractivos de la Estadística
En consecuencia, los procesos de investigación se han fortalecido y consolidado en las últimas décadas, gracias en parte a la integración de los principios estadísticos en las metodologías de investigación cualitativa. A lo largo de la historia, la Estadística a menudo ha sido recibida con desdén por parte de los estudiantes, sin embargo, ha obtenido el aprecio y el reconocimiento de profesionales e investigadores. En la actualidad, la Estadística es considerada una de las ciencias más valiosas, con una influencia que se extiende a través de varios campos del conocimiento, su potencial de desarrollo y aplicación parece casi ilimitado.
Curiosamente, el término "estadístico" no se empezó a utilizar hasta el siglo XVII. Derivó de la palabra italiana "statista", que se refería a las personas involucradas en los asuntos estatales. Esto condujo al surgimiento de una disciplina híbrida que abarcaba historias constitucionales, economía política y descripciones de las constituciones de varios países. El campo de la estadística tiene una historia larga y fascinante, que se remonta a miles de años. Se cree que la estadística surgió por primera vez con la invención de los dados hace unos siete mil años. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVI cuando realmente comenzó el desarrollo de las estadísticas. La publicación de Girolamo Cardamo de Liberde Ludo Aleae marcó un hito significativo en el campo, la Revolución Industrial impulsó aún más la necesidad de estadísticas.
A medida que las fábricas y los talleres buscaban mejorar la calidad de sus productos, el análisis estadístico se convirtió en una herramienta esencial. Las estadísticas no solo ayudaron a controlar la calidad de la producción, sino que también impulsaron la experimentación y la innovación, lo que condujo al desarrollo de productos nuevos, mejorados y más rentables. Gotfried A. Achenwall desempeñó un papel crucial en el desarrollo de las estadísticas, estableció la Escuela de Göttingen en 1752 y a menudo se le conoce como el padre de la estadística en Alemania. Achenwall le dio crédito a Hermann Conrig por reconocer la importancia de las estadísticas en su trabajo. Mientras tanto, en Londres, la Escuela de Aritmética-Política surgió como un centro para estudios demográficos y trabajo actuarial.
Esta institución fue responsable de mantener los datos oficiales y desempeñó un papel crucial en el avance de las estadísticas. Abraham de Moivre, un francés que buscó refugio en Inglaterra debido a la persecución religiosa, hizo contribuciones significativas a las estadísticas demográficas y consolidó la posición de Francia como líder en el campo. En conclusión, la historia de la estadística es un testimonio de su importancia y relevancia en varios campos. Desde sus humildes comienzos con la invención de los dados hasta su papel fundamental en la Revolución Industrial, la estadística ha evolucionado y se ha adaptado continuamente para satisfacer las necesidades de la sociedad.

Contáctenos:

Av. De la Poesía 160 - San Borja / Tel. 5136900 - Anexo (7136 - 7135)

Estimado usuario:
La información que se registra en el catálogo de la Agencia Peruana del ISBN contiene información descriptiva de la oferta editorial peruana. En tal sentido, se constituye en una herramienta de registro, por lo que la Biblioteca Nacional del Perú no vende, ni comercializa los libros registrados. Para este fin deben ponerse en contacto con las editoriales.