PerúPerú
Detalle

ISBN 978-612-5129-35-2

Competencias generales de los egresados de las Universidades y la satisfacción de los empleadores


Autor:Otálora Martínez, Claudia Rocío
Chacón López, Víctor
Alvarado Paucar, Misael Alvino
Ancobar Berrospi, David
Ostos Miraval, Reynaldo Marcial
Carrasco Muñoz, Miguel Alfredo
Garay Robles, Gerardo
Flores Vidal, Jimmy Grover
Canales Aguirre, Marco Arturo
Lozada Otálora, Sebastián Andrés
Editorial:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Materia:Educación superior
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2024-06-03
Número de edición:1
Tamaño:2Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

Mientras tanto, se están produciendo cambios económicos, tecnológicos, sociales y culturales en todo el mundo, creando nuevos desafíos para todos. En las instituciones de educación superior su función es formar profesionales altamente calificados de acuerdo con las necesidades de la población, la adaptación y los nuevos desafíos son importantes, y una de las tareas es medir los intereses reales en el programa educativo, y tomando en cuenta los resultados. de formación educativa. Estos son los graduados de la comunidad.
La relación entre formación y trabajo es una de las menos estudiadas, pero la más importante, ya que no se estudia profundizando en los resultados finales de la formación de profesionales que provienen de diversas universidades. Los estudiantes pueden continuar con su trabajo sin ser evaluados1, y si las habilidades resultantes se aprenden y se convierten en las que necesitan para cumplir sus roles profesionales en la sociedad, se medirá por el nivel de satisfacción con ellas.
Las actividades profesionales que dependen de las necesidades sociales existentes y de las habilidades que los egresados adquieren durante su formación en la universidad no deben separarse de la realidad de lo que desarrollarán en las actividades profesionales, a pesar de los deseos de los empleadores. Esto debe considerarse para reducir la brecha entre ambas situaciones en términos de contexto, número y dinámica, por lo que la industria debe responder a las nuevas necesidades de la población para adaptar adecuadamente el programa de formación. para estudiar.
Según el Ministerio de Educación, los mayores desafíos para la educación superior en el Perú son la demanda de empleo, la oferta educativa y el alejamiento de la formación educativa. Según el propio sector, estos problemas persisten por cinco motivos, siendo uno de ellos: situación laboral, ingresos, satisfacción formativa y satisfacción empresarial graduarse”; esta información ayuda a las IES a tomar decisiones correctas para mejorar la calidad y relevancia de la educación que ofrecen.
Por lo tanto, este estudio determinó el grado de relación entre las capacidades integrales de los egresados de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán y la satisfacción empresarial del 2016 al 2021. a continuación:
CAPÍTULO I: Aspectos básicos del problema de investigación. En este apartado se presentará la raíz del problema, su validez e importancia, la efectividad de la investigación, la formulación del problema y sus objetivos.
CAPÍTULO II: Pensamiento sistémico. Esta sección considera el sistema de supuestos, la gestión de variables y las definiciones operativas.
CAPÍTULO III: Marco teórico. En este apartado se presentan los fundamentos teóricos que servirán de marco para el desarrollo de esta investigación.
CAPÍTULO IV: Marco metodológico. Esta sección describe el alcance, tipo y nivel de la investigación, población y muestra, diseño del estudio, métodos y herramientas, procesamiento de datos y aspectos éticos.
CAPÍTULO V: Discusión y resultados. Esta sección presenta análisis técnico, prueba de hipótesis, discusión de resultados y contribuciones científicas.

Contáctenos:

Av. De la Poesía 160 - San Borja / Tel. 5136900 - Anexo (7136 - 7135)

Estimado usuario:
La información que se registra en el catálogo de la Agencia Peruana del ISBN contiene información descriptiva de la oferta editorial peruana. En tal sentido, se constituye en una herramienta de registro, por lo que la Biblioteca Nacional del Perú no vende, ni comercializa los libros registrados. Para este fin deben ponerse en contacto con las editoriales.