El turismo, en el transcurso de los años, ha sido visto como un evento que fortalece el sistema económico. El inicio de esta actividad se remonta al tiempo de los sumerios, quienes originaron la comercialización gracias a la existencia de la moneda. Por tanto, desde esa etapa, el turismo solo era considerado como una herramienta que permitía el progreso económico. Sin embargo, posteriormente, se presencian reformas y clasificaciones en torno al tema. De este modo, surge el etnoturismo, rama enfocada en un sistema turístico con base en las manifestaciones culturales de las comunidades. Esta actividad permite otra alternativa aparte del progreso económico, en este caso, se enfoca en la difusión de la identidad cultural. De tal manera, se promueve un desarrollo sostenible a través de una nueva vía de etnoturismo.
El presente libro expone los conocimientos básicos en torno a la participación de los pueblos originarios en el turismo, considerando como base las manifestaciones culturales. Para ello, se tratan los siguientes tópicos: concepciones de los pueblos originarios basados en la interculturalidad, descripción de la etnia awajún, bases del turismo, inserción del etnoturismo, participación de las entidades gubernamentales, enfoque del desarrollo sostenible y, por último, consideraciones sobre la cosmovisión como vía de mejoramiento para el etnoturismo.