Al Perú se le reconoce por ser uno de los países más biodiversos del mundo. La cadena montañosa de los Andes, la geografía compleja y el clima condicionan que existan muchos ecosistemas que, a su vez, albergan una gran diversidad de flora y fauna. El 25,4 % del territorio peruano se halla dominado por ecosistemas de montaña, y el 2,3 %, por zonas glaciares y periglaciares (1). Estos espacios, que cuentan con un gran valor e importancia, representan al 71 % de los glaciares tropicales del mundo (Kaser G., 1999; mencionado por 2), además son las reservas y las fuentes del agua dulce que empleamos para las actividades domésticas y productivas.
El cambio climático condiciona la permanencia de los glaciares tropicales en el territorio peruano. Esto se debe a que el incremento de la temperatura global del aire ha originado un aceleramiento en el deshielo glaciar, comprometiendo la disponibilidad futura del agua dulce tanto para las personas como para las especies de flora y fauna. Solo entre 1962 y 2016, se ha perdido el 53,6 % de la superficie glaciar peruana (2), lo que evidencia la alta vulnerabilidad de estos ecosistemas ante los efectos del cambio climático.
Ante esta realidad, el Estado peruano creó en 2014 el INAIGEM. El objetivo de esta entidad es generar información técnico-científica en el ámbito de los glaciares y otros ecosistemas de montaña, que permita prevenir, mitigar y contribuir con la adaptación a los riesgos asociados al cambio climático, en beneficio de las poblaciones que habitan dichos ecosistemas.
Entre las diversas montañas y glaciares estudiados por el INAIGEM, el Quelccaya cobra especial relevancia debido a que, por muchos años, se ha generado información científica internacional, que le permite ser considerado como un indicador de los impactos de este fenómeno en los glaciares tropicales del mundo. Por esta razón, resulta conveniente promover la creación de un observatorio internacional del cambio climático en el ámbito de influencia del glaciar Quelccaya que involucre a las poblaciones que residen en su territorio, pues son actores clave para la gestión y uso sostenible de los servicios ecosistémicos que brinda.
Nosotros, como INAIGEM, consideramos que nuestra labor no solo se ciñe a la generación de información técnica-científica, sino que esta también debe generar beneficios a la población local. Por ello, la presente guía surge con la finalidad de presentar a la comunidad los diferentes paisajes del ámbito de influencia del glaciar Quelccaya, que tienen la posibilidad de convertirse en recursos turísticos, y con un gran potencial para impulsar la creación de un geoparque en la zona, basado en un turismo sostenible como el geoturismo y que, a su vez, sea visto como una actividad económica alternativa para las poblaciones ahí presentes.
La guía Ruta del cambio climático y geoparque del glaciar Quelccaya propone la realización de dos rutas que agrupan diversos lugares de interés, conpotencial turístico. Por medio de estas rutas, se descubrirán los ecosistemas frágiles que se encuentran en la zona, como los bofedales y nevados, además de diferentes bosques de rocas, como el de Jaylluwa o Sillatira, así como el legado cultural que dejaron nuestros ancestros mediante el arte rupestre, como los registrados en la cueva Titulmachay o en el bosque de rocas Oqhoruni.
Esta guía está dirigida tanto a las personas que toman decisiones, capaces de promover y brindar los recursos necesarios para impulsar una gestión turística planificada en el ámbito de influencia del glaciar Quelccaya, como a la población técnico-científica, que puede generar información específica sobre la geología, climatología, biología y otros aspectos de la zona, contribuyendo a su gestión sostenible. Asimismo, al público en general, que desea apreciar, conocer y aprender de la belleza paisajística y cultural de esta zona por medio de un turismo responsable, que promueva la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas de montaña y sus servicios ecosistémicos. El contenido de la guía se organiza de tal manera que se presenta una revisión bibliográfica acerca de las montañas, glaciares y cambio climático, con el objetivo de comprender los conceptos e importancia de dichos términos.
Asimismo, se explica la labor del INAIGEM como centro de investigación, así como los fines de sus actividades en el Perú. Luego, plantea una breve caracterización de las inmediaciones del glaciar Quelccaya para describir su contexto biofísico y socioeconómico, para posteriormente indicar aquellos lugares de interés que poseen un potencial turístico y que forman parte de la Ruta del Cambio Climático y del Geoparque.
Por último, agradecemos a las diversas personas que trabajaron o brindaron información para la elaboración de esta guía, especialmente aquellas que participaron y participan en los trabajos de campo del INAIGEM, compartiendo experiencias y conocimientos, para un mejor entendimiento del territorio del ámbito de influencia del glaciar Quelccaya.