Una aparición de críticas situacionales enmarcan este 3er evento de INTERFASES 3.0, promovido por la EPArq y, que en la nebulosa resultante de: una pandemia que no se termina de entender en su verdadera magnitud, una inestabilidad de gobernabilidad del País coincidente con la conmemoración del bicentenario de la independencia; determinan en una abrumadora, hipnotizadora y por momentos engañosa virtualidad la realización de un evento académico que busca seguir despertando el interés de toda la comunidad educativa de la EPArq en temáticas que le conciernen a la arquitectura, al urbanismo y al medio ambiente.
Una vez más y, por segundo año consecutivo nos atrevemos a poner en debate temáticas de discusión que, con la valiosa participación de expertos invitados -del Perú y también extranjeros-, docentes locales y, sobre todo nuestros estudiantes y egresados; pretendemos generar aportes a la ciudad y a su desarrollo desde una mirada que pretende ser holística desde la disciplina de la arquitectura. Sabemos del tremendo desanimo que se tiene respecto al desarrollo de nuestras ciudades, sociedades y a todos los aspectos que le conciernen en cuanto a su calidad de vida y, que pareciera que en 200 años de República básicamente seguimos repitiendo de manera cíclica los mismos desaciertos e indiferencia.
Formar estudiantes de arquitectura consiste precisamente en cambiar este retorcido, insano y estéril paradigma de que “nos merecemos lo malo que nos pasa” y, en esa perspectiva INTERFASES 3.0 constituye un manifiesto indagador, participativo y propositivo de posibilidades de cambio, ajuste y regulación de nuestro AMBIENTE (sociedad, entorno y economía) desde la disciplina de la arquitectura; tanto en el ciclo de conferencias como en el Workshop y que es motivo de la presente publicación que ponemos a vuestra disposición para que siga siendo ese instrumento de debate, cuestionamiento y alternativas de solución que tanto necesitamos y que a su vez la sociedad -muchas veces sin saberlo- demanda de nosotros.