PerúPerú
Detalle

ISBN 978-612-5124-03-6

Interculturalidad y educación: filosofía, decolonialidad y diversidad con carácter inclusivo


Autor:Espinoza Flores, Braulio Pedro
Salazar Huarote, Jose Luis
Ferrer Peñaranda, Lucio Arnulfo
Ferrer Mejía, Mercedes Lulilea
Zevallos Vera, Erika Juana
Zevallos Vera, Janeth Magaly
Editorial:Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo
Materia:Educación. investigación. temas relacionados con la filosofía
Clasificación:Filosofía: epistemología y teoría del conocimiento
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2023-08-24
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:5Mb
Precio:S/50
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

La interculturalidad, la decolonialidad y la educación son tres conceptos centrales de la cultura andina. La cosmovisión andina pone gran énfasis en la comunidad y la reciprocidad, y reconoce la importancia de la diversidad cultural y el diálogo, sin embargo, el legado del colonialismo ha tenido un profundo impacto en las culturas indígenas, incluidas sus prácticas educativas. En este libro, exploraremos estos aspectos y examinaremos el papel de la educación en la preservación de la cultura andina y la promoción del desarrollo comunitario.
La cosmovisión andina tiene sus raíces en el concepto de "ayni, que enfatiza la reciprocidad y la ayuda mutua dentro de la comunidad, esta cosmovisión reconoce la importancia de la diversidad cultural y el diálogo, y busca promover la armonía y el entendimiento entre las diferentes culturas. La interculturalidad, por lo tanto, es un concepto clave, y se refiere al reconocimiento y respeto por las diferentes culturas y sus aportes a la sociedad, no obstante, implementar la educación intercultural puede ser un desafío, ya que requiere una comprensión profunda de la diversidad cultural y lingüística de la región, así como un compromiso para promover el diálogo y el entendimiento entre diferentes culturas.
La decolonialidad es particularmente relevante en el contexto andino, dado el legado del colonialismo en la región, e implica criticar el legado del colonialismo en la educación y explorar enfoques alternativos basados en el conocimiento y la cultura indígenas. Al promover la educación decolonial, las comunidades pueden trabajar hacia la justicia social y el empoderamiento, y desafiar las narrativas dominantes que históricamente las han oprimido.
La educación en el contexto andino es vista como un esfuerzo comunitario y está íntimamente ligada a la preservación de sus cultura y la promoción del desarrollo comunitario, aunque, reconciliar las prácticas educativas andinas con los enfoques educativos occidentales no es tarea fácil, ya que a menudo se basan en visiones del mundo y valores fundamentalmente diferentes. Al reconocer la importancia de las prácticas educativas y buscar integrarlas en los sistemas educativos contemporáneos, las comunidades pueden trabajar para preservar su cultura y promover sus propios enfoques únicos de la educación.

Estimado usuario:
 
La BNP como Agencia Peruana de ISBN tiene como función la administración a nivel nacional del sistema ISBN, asignando códigos y números identificativos a solicitud de los editores. La BNP, en virtud de ello, únicamente cumple fines de registro y sistematización de las publicaciones nacionales para otorgarles un identificador internacional único.
 
En tal sentido, la BNP no se responsabiliza por el contenido de la publicación registrada por el editor. El catálogo de la Agencia Peruana de ISBN tiene fines de difusión de las publicaciones previamente registradas. La BNP no comercializa los libros registrados. Para este fin deberán ponerse en contacto con las editoriales.