Los medios de comunicación, y especialmente la televisión de señal abierta, se han constituido en un espacio estratégico en la construcción de identidades culturales y ciudadanas como la peruana, diversa y de grandes desencuentros histórico sociales. Pese a la importancia de este asunto, se ha investigado poco sobre el significado del peruano como estereotipo televisivo asociado a la cultura e identidad nacional. Por ello, este libro cubre tal vacío, tomando como material de estudio dos programas con los mayores índices de sintonía: Al fondo hay sitio y El especial del humor. Sin duda, los programas televisivos con alta comicidad son los que más subrayan el estereotipamiento, por lo cual resultan apropiados para ser objeto de una investigación acerca de los estereotipos de mayor prevalencia. Una de las contribuciones de este libro es que confirma que el sentido simbólico predominante de los estereotipos sobre el peruano es una réplica de la dinámica afirmativa de la cultura occidental, transnacional y etnocentrista, la misma que genera estereotipos que reproducen prejuicios almacenados por siglos en la memoria colectiva. De su lectura se desprende la necesidad de promover programas televisivos con contenidos que no alienten el racismo, la discriminación, la homofobia y el complejo de inferioridad, sino que, por el contrario, se apueste por contenidos que, sin dejar de ser entretenidos, aporten favorablemente a los procesos de afirmación de la cultura e identidad nacional.