Desde la creación del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), hace veinte años, el propósito que ha animado nuestro trabajo ha sido, principalmente, impulsar el seguimiento a las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el ámbito institucional, académico y social, así como promover políticas públicas en derechos humanos, en general, y medidas de justicia transicional, en particular. Es desde esa perspectiva que la centralidad de las víctimas ha jugado un rol fundamental en el desarrollo de la investigación, la formación y la incidencia política que el IDEHPUCP lleva adelante. Ello ha incluido el fortalecimiento de capacidades, actoría y acompañamiento a lideresas y líderes de organizaciones de familiares de víctimas de Ayacucho, Junín, Huancavelica y Lima mediante el fortalecimiento de los saberes que ellas —la mayoría de lideresas son mujeres— han desarrollado durante los últimos cuarenta años, casi desde el inicio del conflicto. Desde la academia, el IDEHPUCP, junto a otras instituciones de derechos humanos, ha contribuido al desarrollo de la agencia de organizaciones de víctimas, sobrevivientes y familiares que hoy las ha posicionado a la
vanguardia de mecanismos de participación política y de justicia en nuestro país.