PerúPerú
Detalle

ISBN 978-612-4372-51-3

Níjtyubááne
identidad y simbolismo en los tejidos del pueblo bora


Autor:Del Aguila Villacorta, Margarita
Martín Brañas, Manuel
Zárate Gómez, Ricardo
Palacios Vega, Juan José
López Alvarez, Chris Anggello
Dávila Tuesta, Wendy
Isla Reátegui, Gonzalo Manuel
Valles Linares, Jesus
Editorial:Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
Materia:Aspectos específicos de la cultura
Público objetivo:General
Publicado:2030-11-20
Número de edición:1
Número de páginas:144
Tamaño:16.5x23.5cm.
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

En las páginas que siguen, nos acercaremos al pueblo bora a través
de sus cedazos tradicionales elaborados con las fibras de cuatro especies
vegetales pertenecientes al género Ischnosiphon, conocidas por el pueblo bora con el nombre genérico de bájyuú. El tejido del cedazo es una práctica tradicional que en el pasado la desarrollaron de manera exclusiva los hombres, pero que actualmente también es asumida por las mujeres.
Con un gran arraigo en las comunidades boras, ha tenido una interesante evolución hasta nuestros días, adoptando un marcado sincretismo que introduce elementos tradicionales y una inagotable creatividad simbólica que convierte a esta manifestación cultural en una de las principales señas de identidad de este pueblo originario. El tejido tradicional de los cedazos y los inagotables diseños que los engalanan, son un ejemplo excepcional de la integralidad del pensamiento indígena y de la regeneración permanente de la cultura bora.
A pesar de los traumáticos acontecimientos históricos sufridos por el
pueblo bora a finales del siglo XIX y principios del XX y de los drásticos
cambios en las dinámicas socio económicas comunales, la práctica del
tejido tradicional del cedazo sigue vigente en las comunidades asentadas
en la cuenca del río Ampiyacu en pleno siglo XXI, convirtiéndose en una
muestra excepcional de resistencia, identidad, innovación y permanente
regeneración cultural.

Estimado usuario:
 
La BNP como Agencia Peruana de ISBN tiene como función la administración a nivel nacional del sistema ISBN, asignando códigos y números identificativos a solicitud de los editores. La BNP, en virtud de ello, únicamente cumple fines de registro y sistematización de las publicaciones nacionales para otorgarles un identificador internacional único.
 
En tal sentido, la BNP no se responsabiliza por el contenido de la publicación registrada por el editor. El catálogo de la Agencia Peruana de ISBN tiene fines de difusión de las publicaciones previamente registradas. La BNP no comercializa los libros registrados. Para este fin deberán ponerse en contacto con las editoriales.