Es un estudio etnográfico y musicológico de un tipo de huayno particular, practicado en el marco de una festividad tradicional: la Santísima Cruz de Mayo en el distrito de Huancané, de la provincia de Huancané, en la región de Puno, Perú. Está basado en trabajos de campo realizados en los años 2023 y 2024 en el contexto mismo de la fiesta. Es un tipo de huayno o huayño, como se le suele llamar localmente, cuya práctica se da dentro de la cultura del sikuri en el marco de dicha festividad y está vinculado a las personas que los contratan como parte de la fiesta. El estudio se plantea a cuatro partes o capítulos. Las dos primeras brindan un marco general para comprender lo que es el huayno en el Perú y el huayno sikuri. Para esto se echa mano de fuentes musicológicas y académicas principalmente. El tercer capítulo se sitúa en su contexto cultural o tradicional, es decir en la Festividad de la Santísima Cruz en el distrito de Huancané. Sobre ello se aborda cuestiones generales como los relatos sobre su origen histórico, su organización social, y también aspectos sobre su historia reciente como su patrimonialización en el año 2015, los años de suspensión por la pandemia del Covid 19 y el contexto de violencia política en la región entre el 2022 y 2023. Finalmente el capítulo cuarto, como sección central, se enfoca en el estudio del huayño de alferado desde cuatro ejes, subtemas u objetivos específicos. El dónde se toca este huayño sikuri particular se aborda mediante un caso de estudio, la recepción de la Cruz Tatito Díaz. El para qué se toca ese huayño se estudia mediante un análisis de los testimonios de los dos principales actores involucrados en su práctica: los músicos sikuris y los alferados que los contratan para la festividad. Como tercer eje temático se aborda el cómo se crea o se compone este huayño, exponiendo dos tendencias encontradas: la del reemplazo de nombre y la creación de melodías nuevas. Para esto también se recurre a varios testimonios de músicos sikuris del distrito. El cuarto eje consiste en una compilación de huayños de alferado, presentados mediante transcripciones fraseológicas. Como primera recopilación esta incluye los huayños captados durante el trabajo de campo y también los encontrados mediante pesquisas en registros etnográficos.