PerúPerú
Detalle

ISBN 978-612-49133-2-7

Perú: el problema agrario en debate


Editorial:Seminario Permanente de Investigación Agraria
Materia:Ciencias sociales
Público objetivo:General
Publicado:2024-12-18
Número de edición:1
Número de páginas:797
Tamaño:15x21cm.
Precio:S/60
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso

Reseña

En el presente año, el Perú vivió una crisis de incendios forestales sin precedentes.
Se identificaron alrededor de 10 400 incendios forestales que afectaron
a cerca de 3000 hectáreas hasta octubre de 2024, duplicando el número
de incendios y la extensión del área perjudicada reportados en el 2020.1 Esta
crisis está fuertemente vinculada al cambio climático y a sus impactos en los
regímenes hidrológicos de la Amazonía, lo que ha provocado una severa sequía
que ha incrementado la vulnerabilidad de los bosques tropicales frente al fuego.
El río Amazonas superó un nivel mínimo histórico en cuatro décadas, y el
río Negro en la Amazonía brasileña alcanzó un nivel mínimo en 122 años. Sin
embargo, la problemática va más allá del factor climático: la degradación del
bioma amazónico —manifestada en la pérdida de funciones ecosistémicas y
en la resiliencia de los bosques frente a fenómenos como los incendios— continúa
intensificándose, impulsada por una frontera agropecuaria que avanza
aceleradamente, junto con la construcción de carreteras, la expansión de mercados
y el crecimiento de las economías ilegales. Esta situación se agrava en un
contexto de erosión democrática, en el que el debilitamiento de la regulación
ambiental y la implementación de nuevos marcos normativos permisivos facilitan
el cambio de uso del suelo en la Amazonía, comprometiendo aún más la
integridad de estos ecosistemas. Dadas la multidimensionalidad y complejidad
del impacto antropogénico sobre la Amazonía, es posible que las crisis de
incendios forestales se vuelvan eventos más recurrentes y de mayor escala en
los años venideros.
Nos encontramos, entonces, ante escenarios que nos alertan sobre las
enormes consecuencias que están teniendo las presiones sobre los territorios
amazónicos y el medio ambiente; procesos que, además, tienen correlación
con impactos en los sistemas hidrológicos, escasez hídrica y crisis climáticas
que deben atenderse con urgencia.

También es importante que, en este camino de aprendizaje y diálogo,
no perdamos de vista los aprendizajes e impactos que la pandemia tuvo para
el mundo rural. En un contexto de constante crisis y transformación, reflexionar
sobre los efectos del COVID-19 resulta necesario para comprender
las configuraciones pospandemia y cuánto nos revelan sobre procesos de mayor
alcance y transversales que caracterizan la coyuntura actual, incluyendo problemáticas que se perpetúan y normalizan, como la precariedad de los sistemas alimentarios y de protección social y las profundas desigualdades de
género.

Estimado usuario:
 
La BNP como Agencia Peruana de ISBN tiene como función la administración a nivel nacional del sistema ISBN, asignando códigos y números identificativos a solicitud de los editores. La BNP, en virtud de ello, únicamente cumple fines de registro y sistematización de las publicaciones nacionales para otorgarles un identificador internacional único.
 
En tal sentido, la BNP no se responsabiliza por el contenido de la publicación registrada por el editor. El catálogo de la Agencia Peruana de ISBN tiene fines de difusión de las publicaciones previamente registradas. La BNP no comercializa los libros registrados. Para este fin deberán ponerse en contacto con las editoriales.