La idea de una universidad enclave, que propone el profesor Pérez Jiménez, nos hace notar una curiosa paradoja: muchas universidades de países en desarrollo existen como islas desconectadas de un entorno local e internacional, pero al mismo tiempo se sitúan en una economía y un sistema universitario que, más allá de nuestras fronteras, es cada vez más globalizado, interconectado e integrado.
¿Cuáles son los problemas que detecta el autor del libro? En verdad son varios. Por una parte, nota que las universidades de nuestros países tienden a aislarse de su propio contexto socio-político, descuidando la reflexión crítica sobre éste. De otro lado, percibe que la multiplicación de universidades con fines de lucro obliga a las universidades, cuyos fines son la docencia y la investigación para el bien de la sociedad a la que pertenecen, a sobrevivir en un mercado que, aunque pudiera ser bueno para la producción y comercio de objetos prácticos, no lo es para la transmisión y creación de conocimiento. La razón es que ello tiende a convertir al conocimiento y al profesional en útil y valioso solo si sirve para los fines inmediatos y concretos del mercado.
El libro del profesor Pérez Jiménez es, sin duda, un buen aporte a estos debates, por lo que es de espe-rar que tenga la recepción que merece.
PhD. Pablo Quintanilla