El libro aborda la compleja interacción entre la educación superior y el desarrollo social en las comunidades campesinas de la región Áncash, con un enfoque en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM). Destaca cómo los conflictos socioambientales y la crisis política han afectado la estabilidad del sistema educativo, perpetuando la exclusión de sectores rurales. Frente a esta problemática, la UNASAM ha asumido un rol proactivo, diseñando políticas de inclusión educativa que priorizan el acceso y la permanencia de estudiantes quechuahablantes mediante programas de admisión especiales y estrategias de apoyo académico y social. Este esfuerzo no solo permite a estos jóvenes acceder a la educación superior, sino también integrarse al ámbito profesional, contribuyendo al desarrollo de sus comunidades.
La importancia del estudio radica en documentar cómo la UNASAM, única en la región, ha implementado un modelo inclusivo que responde a las necesidades específicas de los estudiantes procedentes de las zonas rurales. Este modelo combina un enfoque intercultural que respeta las tradiciones andinas con las exigencias modernas del entorno académico y laboral. Los testimonios recogidos revelan los desafíos económicos, culturales y lingüísticos que enfrentan los estudiantes, pero también ilustran su resiliencia y el impacto transformador de la educación en sus vidas. Además, el análisis destaca cómo los egresados han utilizado sus conocimientos para impulsar proyectos sostenibles en sus comunidades, fomentando el desarrollo local y el diálogo intercultural, alineados con los principios de responsabilidad social universitaria.
En suma, el libro es una contribución significativa al análisis de la inclusión educativa en contextos vulnerables. Subraya el papel crucial de la educación como motor de transformación social, destacando cómo las universidades provincianas pueden liderar iniciativas que promuevan la equidad, el bienestar y el desarrollo social sostenible en comunidades históricamente marginadas. La experiencia de la UNASAM se presenta como un modelo replicable para otras instituciones comprometidas con la justicia social y la diversidad cultural en el ámbito educativo.