El presente libro denominado La hipótesis en la investigación jurídica, se inscribe dentro del área académica de la metodología de la investigación. Presentamos una guía didáctica con ejemplos prácticos de la manera como se construye las hipótesis.
El graduando está obligado a conocer los tipos de hipótesis que formulará en su tesis.
La academia nos brinda un amplio repertorio de tipos de hipótesis, el cual nos permite elegir el tipo de hipótesis que se adecue a su investigación que llevaremos a cabo. Así, el tipo de hipótesis por su naturaleza puede ser de sentido común, científicas de trabajo o teóricas y metafísicas. Por su estructura puede ser de una sola variable, de dos variables de relación: de asociación o dependencia. Por su forma lógico-lingüística puede ser simples: atributivas, relacionales, compuestas: copulativas, alternativas y disyuntivas. Por su generalidad pueden ser: singulares, particulares, universales limitadas, universales estrictas. Y por su función pueden ser principales, sub hipótesis, auxiliares: de validez o generalización.