El propósito de este documento es orientar a estudiantes y docente en el desarrollo de trabajos académicos y de investigación conducentes a grado y título profesional; así como a las direcciones de escuelas profesionales de facultad para enlazar el perfil profesional con los planes curriculares, a fin que el estudiante logre alcanzar las capacidades y competencias deseadas, enlazándolas con habilidades investigativas a través de la enseñanza aprendizaje planificada en el microcurrículo.
Contiene los apartados: ● La investigación en la Universidad: competencias en planes curriculares, habilidades investigativas; investigación formativa. ● Bases para productos acreditables en investigación formativa: método científico, estilos de redacción científica; citas bibliográficas; referencias (bibliográficas); representación de resultados (tablas y figuras estadísticas); fichas de investigación; plagio académico. ● Productos acreditables – investigación formativa general y específica: protocolos de investigación; investigación documental – bibliográfica; informe de prácticas de laboratorio, seminario investigativo, monografía, ensayo; ateneo; club de revistas; poster científico; reuniones científicas. ● Productos acreditables – investigación formativa especializada: proceso de la investigación científica; perfil de proyecto de tesis; trabajo de investigación científica – tesina; tesis universitaria (proyecto de tesis); ejecución del proyecto de tesis, redacción de la tesis; publicación científica (divulgación científica, artículo científico).
El desarrollo de los trabajos académicos como de investigación se enmarcan dentro del enfoque cuantitativo, en escuelas profesionales de ciencias. Para las diferentes secciones de los trabajos de investigación y tesis se consideran protocolos de uso frecuente en el sistema universitario, de acuerdo a la Ley Universitaria N° 30220, manteniendo las definiciones y concepciones originales de los autores sobre los términos que se aplican en los trabajos académicos.
Se utilizó la técnica de análisis bibliográfico, principalmente examinando de forma sistemática cada documento elegido, para caracterizar los aspectos del tema en estudio. Sin embargo, el desarrollo fundamental se basa en nuestra experiencia docente, al administrar asignaturas y capacitar en epistemología, tesis y asesorías, y esencialmente en la planificación, desarrollo y publicación de documentos académicos y trabajos de investigación.