La presente publicación ofrece una versión resumida del estudio titulado “La tolerancia social frente a la violencia de género hacia las mujeres”, realizado en los distritos de Sapallanga y Pichanaqui de la región de Junín, Perú. La investigación fue llevada a cabo por el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo Andino Amazónico - descocentro, y financiada por Manos Unidas; se realizó en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la participación política y pública de las mujeres en el ejercicio de sus derechos para una vida libre de violencia de género en la región de Junín, 2024-2025”.
Mediante la combinación de enfoques cuantitativos y cualitativos, el estudio analizó las creencias, actitudes e imaginarios de la población frente la violencia de género, incluyendo a diversas personas como líderes, lideresas, autoridades y padres y madres de familia de colegios en las zonas de intervención en las que se ejecutan proyectos colaborativos con Manos Unidas. Este análisis es importante para comprender las dinámicas sociales que sostienen la violencia de género y para diseñar intervenciones adaptadas a las realidades locales.
En líneas generales, coexisten niveles más elevados de tolerancia frente a creencias que refuerzan roles tradicionales de género y estructuras patriarcales, con niveles elevados de intolerancia frente a actitudes que aceptan, incentivan o apoyan la violencia de género. Es decir, existe una complejidad de imaginarios que persisten en las dinámicas familiares y sociales que justifican o minimizan la violencia.