PerúPerú
Detalle

ISBN 978-612-5209-06-1

Proyecto de fin de carrera
guía de prácticas


Autor:Flores Gutiérrez, Roberto Ignacio
Editorial:Universidad Católica de Santa María
Materia:Arquitectura
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2025-05-08
Número de edición:1
Tamaño:19Mb
Soporte:Digital
Formato:Html (.htm, .html)
Idioma:Español

Reseña

Esta guía es un material de trabajo que desarrolla los trabajos prácticos de la asignatura Proyecto de Fin de Carrera (PDFDC) que es de carácter práctica. La asignatura es conceptualizada y llevada como un Taller de Diseño (el Taller), el cual no solo significa un espacio físico sino que además se constituye como espíritu y forma de trabajo en la que se promueven sesiones interactivas y en donde los estudiantes son los protagonistas y la cátedra es la facilitadora de procesos de búsquedas, exploraciones e indagaciones, resolviendo los problemas de diseño y generando ideas. El Taller es un espacio colaborativo para desarrollar y completar tareas en torno a diferentes problemas de diseño reconociendo y concretando puntos claves del proyecto para la toma de decisiones; por momento despejando dudas o, mejor aún; generando más interrogantes y dudas; estableciendo un ámbito y espacio de comunicación- diálogo entre estudiantes y cátedra la cual promueve permanentes feedback (procesos de retroalimentación) y auto cuestionamiento de los diferentes procesos del proyecto.
El Taller del PDFDC es una signatura CAPSTONE (demostración de competencias adquiridas) y apunta a consolidar las competencias finales de la formación de pregrado de los estudiantes de arquitectura en todas las áreas académicas del programa curricular, es decir, casi toda la malla curricular como tal. Se plantea un enfoque pedagógico que considera tres (03) campos de actuación como pilares del taller: un enfoque sistémico que comprende la realidad a intervenir a través del entendimiento de sus interrelaciones, la dinámica permanente del ensayo y error que explora, duda e indaga sobre posibles alternativas de solución y, el promover propuestas creativas e innovadoras desde el proyecto con la reafirmación de una postura filosófica proyectual y solvencia técnica para resolver problemáticas desde la disciplina de la arquitectura.
La asignatura aborda el desarrollo a nivel arquitectónico de un AOU (Área de Operación Urbanística) definida como producto final en el Taller 9 y se desarrolla en 3 Fases; en la 3ra Fase “el detalle construido” se pretende alcanzar como producto final el desarrollo del proyecto de un edificio complejo en cuanto a su programa, emplazamiento, morfología y espacialidad; en la 2da Fase “el edificio como síntesis” se desarrolla a nivel de anteproyecto la idea arquitecturizada, es decir, el desarrollo del partido arquitectónico; mientras que en la 1ra Fase “el partí” se establece la idea generatriz que desde la arquitectura pretende resolver la problemática abordada en base a la comprensión del entorno, el programa y los rasgos de caracterización de la tipología arquitectónica a desarrollar.
Así, se idea una metodología operacional del taller denominada “Multicapas Simultáneas” que se basa en abordar, comprender y proponer las diferentes dimensiones que componen el proyecto; abarcando un abanico de variables especificas que el proyecto ha de de desarrollar y que se enmarcan dentro de las lineas espaciales, formales y funcionales que definen al proyecto como tal, desde su concepción hasta su desarrollo como producto terminal. En ese sentido, la forma en la que la cátedra acompaña los diferentes procesos de aprendizaje en cada Fase establece retos a los estudiantes en los que la dificultad propia de cada proceso ponen en evidencia la voluntad y el carácter y fomentando dinámicas de enseñanza-aprendizaje que propicien que salga lo mejor de cada quien en el momento de enfrentar el proyecto, mostrando diversos caminos (desde la cátedra) y explorando diversas alternativas de solución (desde los estudiantes); hasta llegar a construir las bases que cimientan las ideas y conceptos proyectuales y, el desarrollo técnico arquitectónico de dichas ideas.
No todos los estudiantes tienen las mismas habilidades o capacidades dentro de la disciplina de la arquitectura y desde el cuestionamiento de ¿a quien estoy enseñando?, más que, ¿qué estoy enseñando?; se establecen caminos diversos y específicos de llegada y acompañamiento para cada estudiante. En esa misma linea y, como sucede en el ejercicio real de la profesión se promueve el “trabajo en equipo”, siéndonosla conscientes que cada quien posee habilidades complementarias, las cuales colaboran juntas para alcanzar los objetivos en común del desarrollo del proyecto, haciéndose responsables de sus decisiones y asumiendo un compromiso común; facilitando el cumplimiento de metas, incrementando la motivación, la creatividad, y favoreciendo las habilidades sociales de los estudiantes.

Estimado usuario:
 
La BNP como Agencia Peruana de ISBN tiene como función la administración a nivel nacional del sistema ISBN, asignando códigos y números identificativos a solicitud de los editores. La BNP, en virtud de ello, únicamente cumple fines de registro y sistematización de las publicaciones nacionales para otorgarles un identificador internacional único.
 
En tal sentido, la BNP no se responsabiliza por el contenido de la publicación registrada por el editor. El catálogo de la Agencia Peruana de ISBN tiene fines de difusión de las publicaciones previamente registradas. La BNP no comercializa los libros registrados. Para este fin deberán ponerse en contacto con las editoriales.