En la actualidad, el discurso ha adquirido mucha relevancia para la comunicación en las ciencias sociales, en particular. La visión discursiva refleja y muestra de manera más pertinente el análisis de los diversos fenómenos sociales porque utiliza la metodología de Análisis Crítico del discurso en sus diversas variantes. Esta metodología crítica estudia al sujeto investigado en relación con su contexto porque la interpretación del discurso depende del nivel de conocimiento del contexto socio cultural. Por ello, el análisis del discurso es más cualitativo y dialecto.
Uno de los objetivos de este libro es mostrar cómo la ciencia está influenciada por las ideologías del poder; asimismo, cómo el discurso metafórico es relevante en la práctica de la ciencia, esencialmente de la pedagogía. En ese sentido, se expone la relación de la ciencia y la ideología en la construcción y deconstrucción: tensión y cooperación entre la ciencia e ideología son procesos dialécticos en la evolución del conocimiento y la sociedad.
En el siglo XXI, el ser humano tiene que priorizar la ciencia para su desarrollo sostenible en relación con la ideología. Las instituciones educativas tienen la tarea de desideologizar las prácticas de la ideología conservadora. No sé si el ser humano se pude desideologizar totalmente con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, parece que no porque existe una relación dialéctica entre las ideologías progresista y las ciencias sociales.
La metodología que se asumió para el desarrollo del discurso fue el crítico y reflexivo en el marco del enfoque interpretativo y sociocrítico, que corresponde a los modelos de investigación cualitativa. Estas metodologías en el contexto regional y nacional son muy poco utilizadas porque requiere un análisis detallado de los datos cualitativos. Sin embargo, es muy relevante para deconstruir la realidad como discurso del sujeto colectivo porque el ser humano y su contexto está en constante cambio.
Discursos entre la Ciencia e Ideología está constituido por dos capítulos: el primero, está constituye por artículos de investigación referidos al uso de metáforas en el discurso cotidiano y académico para facilitar la comunicación y la comprensión de la realidad. Asimismo, el uso del discurso en el aprendizaje. El segundo capítulo está confirmado por breves artículos de opinión sobre diversos temas de actualidad. La mayoría de estos discursos de carácter político y social fueron escritos hace varios años.
Espero que este trabajo sea un aporte para analizar y comprender nuestro contexto y la importancia del discurso y la ideología en la construcción de saberes para un futuro mejor.