PerúPerú
Detalle

ISBN 978-612-5045-37-9

Biosistemática de la papa


Autor:Vences Martinez, Edwin Omar
Mendoza Rendón, Roberto
Editorial:Letra de Carlos Eduardo Caguana Sucre
Materia:Tierra
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2022-07-30
Número de edición:1
Número de páginas:198
Tamaño:21x29.7cm.
Precio:S/50
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Sinopsis
BIOSISTEMATICA DE LA PAPA (Solanum Linneaus)
Ph.D. Roberto Mendoza Rendón
El principal propó sito del libro es presentar el grado de estudio en cuanto al ordenamiento de la mentada diversidad papa andina bajo el enfoque de la biosistemática del principal centro de origen geográfico de este cultivo, del cual el territorio peruano forma parte.
La información que se presenta es resultado de una revisión de una amplia bibliografía desde los considerados clásicos sobre sistemática de la papa y de los estudios de taxonomía experimental, con fines de tesis doctoral, en base a la colección de papa peruana, en los campos experimentales del Instituto de Plantas Cultivadas- Vavilov, sito en la ex Leningrado-URSS (1975), con el asesoramiento del renombrado sistemático de la papa S.M. Bukasov.
A comienzos del siglo XX se evidenció la existencia de diferentes especies cultivadas de papa, más allá de la supuesta única especie de papa, Solanum tuberosum Linneaus,(1753), ampliamente difundida por el mundo, a raíz los viajes de los sistemáticos soviéticos de la papa, S.M.Bukasov a México, Guatemala y Colombia; S.V. Juzepczuk a Perú, Bolivia y Chile (1926).
La diversidad de especies cultivadas de papa se distingue, básicamente, por los caracteres morfológicos de las hojas y tubérculos; con el avance de la investigación taxonómica e incorporó el número de cromosomas y últimamente por el enfoque de mapas genéticos con base bioquímica del ADN.

El desarrollo de la investigación de la diversidad silvestre del género Solanum L., bajo un enfoque de origen genético evolutivo, propone cruzamientos naturales entre ciertas especies del complejo S. brevicaule, en medio de los cuales surgieron plantas de interés de los agricultores primigenios sedentarios alto andinos, hace 8 mil años a.d.n.e, quienes, atraídos por las protuberancias subterráneas de las plantas: las papas (tubérculos) y probadas como alimentos, dieron lugar a su cultivo.
Botánicos taxónomos nacionales y foráneos, luego por fitomejoradores, reafirmaron, que el género Solanum L. cuenta con cerca de 200 especies silvestres y 8 especies cultivadas, reafirmadas por sus propios números cromosómicos: diploides 2X=24; triploides 3X=36; tetraploides 4X= 48; pentaploides 5X= 60 cromosomas, como la Solanum curtilobum Juz. et Buk de papas amargas.
La presente publicación recurre a ilustraciones de holotipos y de propias representaciones de las especies reconocidas y estudiadas.
Constituye un aporte importante por el autor, lo relacionado con el significado de los nombres científicos de cada una de las especies cultivadas, dadas en latín; tal es así que la palabra “solanum” derivada del latín: “del sol”, debido a que las plantas crecen y exigen lugares soleados. A su vez, cada especie presenta diversidad de cultivares nativos, registrados en los bancos genéticos o germoplasmas y en catálogos de divulgación con sus nombres nativos propios, dados en las lenguas quechua o aimara, aspecto que se enfoca con amplitud, por ser el autor un conocedor y quechua hablante.
En la publicación se remarca las posiciones de coincidencias y controversias entre escuelas constituidas en torno a la biosistemática de la papa, como de la ex Unión Soviética, que fue la que inició la investigación, con la inglesa y norte americana.
La tendencia a presentar en publicaciones en eventos de información internacionales, sobre el origen de la papa difundida por el mundo como de origen chileno, según las cuales está localizada en la isla Chiloé, en este sentido, en el libro se sustenta con amplitud sobre lo errado de tal posición. La principal evidencia que se presenta, es que la región altiplánica peruano- boliviano cuenta con los ancestros silvestres de papas cultivadas y finalmente, se remarca la posición del quimio-sistemático norteamericano D. Spooner (2008), quien reconoce el origen alto andino de la papa y declara que “no pueden haber dos centro de origen de plantas cultivadas”.

Evidencias arqueológicas de la agricultura pre hispánica.
Dr. Edwin Omar Vences Martínez

El grado de desarrollo agrícola pre hispánico es notable, tanto por los restos arqueológicos existentes, la amplia construcción de andenerías, acueductos con admirables criterio de alta ingeniería, que desde el periodo pre-inca, como durante el mismo incanato, resalta la vocación por la agricultura, al que se dedicaron con admirable maestría. Sea que por lo maravilloso de sus construcciones algunas fueron declarados por la UNESCO como Patrimonio Mundial, como es el caso de Machu Picchu.
El capítulo de evidencias arqueológicas a favor de la papa y otros cultivos ancestrales está acompañado de fotografías, que ilustran los enfoques que conciernen al tema.Cabe señalar el caso de que andenes, acueductos y viviendas siguen en uso actual, no obstante su antigüedad, por actuales agricultores campesinos.
Los vestigios de alta cultura, constituyen un legado no sólo para el Perú, sino también para los demás actuales países andinos que formaron parte del Tahuantinsuyo, lo que se corrobora con los importantes evidencias arqueológicas, remarcando así la dedicación de toda una nación a su alta vocación integradora; es de suponer, que al mismo tiempo, se difundían sus demás conocimientos sobre los mismos cultivos andinos, base de su alimentación, tales como el maíz, la quinua, la papa y otros tubérculos, lo que evidenciamos, de modo compartido, con el presente libro.

Contáctenos:

Av. De la Poesía 160 - San Borja / Tel. 5136900 - Anexo (7136 - 7135)

Estimado usuario:
La información que se registra en el catálogo de la Agencia Peruana del ISBN contiene información descriptiva de la oferta editorial peruana. En tal sentido, se constituye en una herramienta de registro, por lo que la Biblioteca Nacional del Perú no vende, ni comercializa los libros registrados. Para este fin deben ponerse en contacto con las editoriales.