PerúPerú
Detalle

ISBN 978-612-5124-04-3

Las reflexiones pedagógicas de Immanuel Kant sobre la educación y el progreso


Autor:Cáceda Ayllon, Rogelio César
Marcos Rodríguez, Marco Antonio
Pernalete Lugo, Josefrank
Odor Rossel, Ysaelen
Paucar Llanos, Paul Gregorio
Silva Rubio, Edith
Editorial:Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo
Materia:Educación
Clasificación:Finalidad moral y social de la educación
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2023-08-24
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:5Mb
Precio:S/50
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

Durante las obligaciones de Kant como docente en la Universidad de Königsberg, desde el año de 1770 impartió clases regulares de Pedagogía; posterior a su muerte, destacados alumnos publicaron algunas de sus lecciones, tal es el caso de F. T. Rink, quien en 1803 publica las Lecciones de Pedagogía, cuya fuente se fundamentó en una serie de apuntes de cada una de las clases del filósofo. Las evaluaciones de estos apuntes, originados de estas lecciones, aclaran el significado estrictamente moral y político que Immanuel Kant atribuye a la educación; efectivamente, las reflexiones se basan en una visión del hombre como ser perfectible, además de una idea de constante progreso de los seres humanos, destacando su marcada relación, con los principios y conceptos fundamentales de la doctrina crítica. De aquí parte la idea que para abordar la concepción Kant en los aspectos educativos y el progreso, es necesario hacer referencia a una serie de ensayos que no forman parte total del campo de la pedagogía, sin embargo, emiten aspectos claves, para comprender la teoría pedagógica de Kant.
Surge ahora la importancia de exponer la teoría del progreso de Kant, desde el punto de vista histórico. Gran parte del pensamiento de Kant sobre el progreso se encuentra centrado al individuo, como por ejemplo el argumento para la postulación de la inmortalidad del alma. Kant no escribió una obra importante sobre la filosofía de la historia, sus esfuerzos en este campo tomaron la forma de artículos cortos y ensayos en obras más grandes. La diversidad de estos textos, junto con el estado aparentemente periférico de su materia dentro del sistema crítico, hace que la tarea de reconstruir la historia filosófica de Kant sea algo complicado. Esta situación, sugiere dos enfoques distintos que el intérprete podría tomar. Uno de ellos, es tratar de reconstruir la teoría del progreso histórico dentro de la armadura de la filosofía de Kant en su conjunto, demostrando su coherencia con el sistema crítico. El otro enfoque, sería atender a las especificidades de los textos particulares. El primer enfoque, tendrá privilegios en aquellos pasajes de las principales obras de Kant que mencionan su historia filosófica, en particular la Crítica del Juicio, mientras que el segundo se adaptará mejor a los artículos más cortos en los que Kant articuló su teoría del progreso histórico.
La reconstrucción de la historia filosófica de Kant dentro del sistema crítico es de gran valor; pero, desde el punto de vista particular del progreso histórico, puede considerarse insatisfactorio, esto se debe a que el tema del progreso, inevitablemente se sumerge en la consideración de asuntos filosóficos más generales, por ello, esta obra posee un enfoque más centrado, para interpretar la teoría del progreso de Kant, haciendo énfasis, en los tres textos que abordan directamente el tema del progreso histórico:
• Idea para una Historia Universal (1784).
• Teoría y Práctica (1793).
• Conflicto de las Facultades (1798).
Una secuencia que cubre casi todo el período crítico de Immanuel Kant. Estos textos merecen una lectura cuidadosa, lo merecen tanto porque están artísticamente compuestos, porque fueron escritas como intervenciones en debates sobre la idea de progreso. Por lo tanto, este enfoque permite visualizar a Kant en diálogo con sus contemporáneos, en particular con los críticos de la idea de progreso. El más notable de ellos es J. G. Herder, el protegido de Kant y posterior adversario filosófico. Todo lo que Kant escribió sobre la historia filosófica de la década de 1780 se ocupaba más o menos explícitamente de él. Un crítico notable de la idea de progreso que no se presentará en la medida en que su reputación a este respecto podría sugerir, que está justificada es J. J. Rousseau.
Al asistir a estos debates y también de manera más general, se presenta en nombre de Kant, un caso sólido para su teoría del progreso. Esto implica abordar algunas de las principales objeciones que se le han formulado:
• La teleología histórica es incoherente (la historia no puede tener un objetivo porque no hay un actor intencional que funcione a nivel histórico).
• La teleología histórica socava la moralidad (si las cosas están mejorando de todos modos, ¿Por se debe mejorarlas?).
• El progreso implica "injusticia cronológica" (si las cosas están mejorando, ¿No significa esto que las generaciones anteriores reciben un trato injusto?).
• El progreso relega a la especie a una "infinitud espuria" (¿No es la mejora sin fin infinitamente insatisfactoria?).
• El progreso equivale a una homogeneización perniciosa (no a la eliminación de las prácticas y los valores tradicionales).
• La idea de progreso es solo una religión "secularizada" (y debe rechazarse en consecuencia).
Es importante también, dedicar atención a otros elementos de la filosofía de Kant, es necesario tanto para comprender la teoría del progreso de Kant, como para elaborar respuestas en su nombre a las críticas. En esa medida, por lo tanto, el enfoque contextual del material es reconstruir la teoría del progreso dentro del sistema crítico. La aspiración de proporcionar una defensa de la teoría del progreso de Kant, se ve en sí misma significativamente frustrada, al momento de atender a los detalles de la propia presentación de Kant de esa teoría. Esto se debe a que, en última instancia, el propio Kant querría defender su posición sobre el tema del progreso refiriéndose a compromisos filosóficos más fundamentales.
Por el contrario, las objeciones de sus críticos a su teoría del progreso, deben interpretarse al final como basadas en desacuerdos más profundos con su filosofía. Un importante caso, de un tema que subyace, en algunas de las disputas sobre el progreso es el carácter de la racionalidad humana, sobre la cual, en particular, Kant y Herder tienen concepciones muy diferentes. Por lo tanto, en esta obra, se argumentas lo más profundo posible dentro del dominio de la filosofía de la historia, a medida que se toca el límite que separa esta área de aspectos filosóficos más generales. Al mismo tiempo, se considera que la historia filosófica de Kant, se beneficia de no estar demasiado encerrada en el sistema crítico en su conjunto, el filósofo evidentemente sostenía que el progreso histórico era una forma en que la brecha entre la naturaleza y la libertad, o la realidad y la razón, podía superarse.
Sin embargo, dada la manera radical en que Kant interpreta estas brechas, los críticos de su teoría del progreso, desde Hegel hasta Yovel, la han acusado de intentar lo imposible. Según ellos, el dualismo es demasiado profundo para permitir el tipo de síntesis que Kant quiere. Realmente es convincente esta línea de crítica, pero algunos se resisten a interpretar la teoría del progreso de Kant de una manera más completamente reconstructiva. Esta estrategia no se trata simplemente de ignorar una objeción a la que la teoría de Kant es vulnerable, más bien, que está motivada por la creencia de que la teoría considerada por derecho propio, no está tan afectada por el problema del dualismo como Hegel y otros suponen. Sin duda, este enfoque es algo artificial (la teoría del progreso no es una entidad autónoma dentro de la filosofía de Kant, y permite observar las fortalezas y debilidades) de esa teoría en sus propios términos.

Contáctenos:

Av. De la Poesía 160 - San Borja / Tel. 5136900 - Anexo (7136 - 7135)

Estimado usuario:
La información que se registra en el catálogo de la Agencia Peruana del ISBN contiene información descriptiva de la oferta editorial peruana. En tal sentido, se constituye en una herramienta de registro, por lo que la Biblioteca Nacional del Perú no vende, ni comercializa los libros registrados. Para este fin deben ponerse en contacto con las editoriales.