La investigación de las Microempresas en América latina hoy en día posee mayores estudiosos, a razón del gran porcentaje de mano de obra que le contribuyen a cada país en el crecimiento económico. En un reporte de Faedpyme se evidencia que constituyen en promedio el 90% de las empresas organizadas por país según el estudio elaborado, lo cual muestra la fortaleza de las microempresas como motores desplegadores de trabajo e ingresos para las viviendas a nivel de América Latina. En este tratado manifiesta que las microempresas corresponden a un fenómeno social de sobrevivencia para sujetos que han quedado sin ocupación o proceden de la zona rural, en su gran mayoría mujeres y jóvenes. Lo mismo que sucede en nuestro país vecino de Colombia, y en este estudio se confirma con los municipios trabajados de Cali, Buga, Cartago, Palmira y Santander de Quilichao. Las microempresas apoyan a promover las economías locales y forjan dinámicas de trabajo con requisitos mínimos y flexibles que facilitan dinamizar la producción y el consumo de su zona (Torres, 2006).
Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) surgen de la necesidad que no ha logrado ser satisfecha por el gobierno, ni mucho menos por las enormes empresas nacionales, ni las inversiones de las enormes empresas globales en la dotación de puestos de trabajo y por tanto, estos sujetos regidas por la necesidad buscan la forma de poder formar sus propias fuentes de ingresos y para ello, socorren a distintos medios para lograrlo, generando sus propios negocios por medio de la pequeñas organizaciones, con el fin de auto-emplearse y otorgar trabajo a sus familiares (Mendívil, 2009).
Las MYPES se componen como el eje del despliegue industrial, a razón de su habilidad para generar empleos, flexibilidad en la estructura empresarial, adaptabilidad a la innovación y a los cambios del mercado; no obstante, las MYPE no poseen acceso a los apoyos financieros que otorga la banca de desarrollo debido a que se conceden por medio de intermediarios financieros. A la banca comercial no le es interesante manejar un recurso de fomento en este estrato de organizaciones, por la baja rentabilidad y la complejidad que constituye el volumen de operaciones (Bazán, 2008).
Las MYPES en el Perú posee múltiples oportunidades para ser exitoso, no obstante, no es viable aprovecharlas, simplemente por los problemas para acceder al financiamiento, un trato sin recursos de financiamiento se desplazará con dificultades bajo su propia deuda. El financiamiento es el motor sobre el cual marcha el negocio. No obstante, hay que subrayar que, a un microempresario en sus inicios, cuando casi no se ven las ganancias, posee la responsabilidad del sostén de una familia, por tanto, es muy dificultoso empezar a pagar los créditos a las organizaciones financieras, porque sus tasas son altas (Lourffat, 2012)
La informalidad en el Perú se encuentra sustentada en distintitos factores que se asocian en base al trabajo de los trabajadores, los factores que se asocian como los ingresos recibidos, seguridad en el trabajo sobre el rendimiento del demandante fundamentándose en la calidad que ellos perciben. Esta calidad en el Perú es evidentemente pobre y pésima por eso la población peruana crean sus propios ocupaciones fundándose así numerosas microempresas y negocios, en el Perú por encima del 50% son microempresas y ellos crean la mayoría de las ocupaciones con diferentes actividades en los distintos sectores y son los más fiscalizados por la SUNAT mientras que las organizaciones extranjeras que están en el interior del país deben millonarias sumas por distintas razones de infracción y a veces son condonados por parte de los que hacen cumplir dicho rol en su pago de sus tributos y se burlan de la totalidad de los ciudadanos (Ostos, 2019).
Desde 1980 al 2019 quizás si evidenciamos crecimiento económico en términos de porcentaje sin embargo al observar en el plano familiar respecto a sus ingresos se presenta un bajo nivel, esto es causa de una inestabilidad ocupacional incluido el reconocimiento del derecho laboral y social al ver que en otros estados trabajan menos horas y son bien remunerados en nuestro país ocurre lo contrario (Ostos, 2019).
La informalidad corresponde a un desafío muy complejo dado que es fenómeno multidimensional y la naturaleza de las MYPES es fuertemente heterogénea. La informalidad corresponde a un obstáculo en los países hacia el crecimiento económico y social, es por eso que es sumamente necesario hallar soluciones para disminuir la inequidad y la pobreza (Cuevas, 2019).
Es por ello por lo que se realiza la siguiente investigación con el objetivo de determinar el efecto que tiene la gestión pública en la creación de empleo formal en propietarios de micro y pequeñas empresas del distrito de amarilis – Huánuco, durante el periodo 2019.
Nuestra investigación consiste en cuatro capítulos de la siguiente manera:
Capítulo I: El primer capítulo describe el problema, la formulación del problema, los objetivos, la hipótesis, las variables, la justificación e importancia y la factibilidad y limitaciones del estudio.
Capítulo II: Consiste el marco teórico donde se encuentra los antecedentes de investigación, las bases teóricas para el sustento del problema, las definiciones conceptuales y la base filosófica.
Capítulo III: Presenta la metodología, el tipo de estudio, diseño, población y muestra, y las técnicas de recolección y procesamiento y análisis de datos.
Capítulo IV: Consiste en los resultados de los encuestados la discusión de esta.
Posteriormente se muestran las conclusiones y las recomendaciones. También lo contienen las referencias bibliográficas y los anexos