La guía de práctica de la asignatura de Técnicas Analíticas Instrumentales en Alimentos I, tiene como propósito complementar los conocimientos impartidos en el curso teórico.
Esta guía está dirigida a los estudiantes que cursan el IV semestre de Ingeniería de Industria Alimentaria en la asignatura ya mencionada.
En la primera fase, se presentan las prácticas referidas a la preparación y valoración de soluciones químicas y las aplicaciones en alimentos de las diferentes técnicas volumétricas para determinar la acidez en muestras de harina y vinagre por volumetría ácido-base o de neutralización; la determinación de cloruros en muestras de agua, mantequilla, mayonesa por el método de Mohr, el cual pertenece a la volumetría por precipitación (Argentometría); la determinación de dureza en muestras de aguas como aplicación principal de la volumetría complejométrica y la determinación de calcio como aplicación de la volumetría rédox.
En la segunda fase, se presentan las prácticas referidas a los métodos potenciométricos para determinar la caída de electrodo y causas de error en la medida de pH y potencial; la evaluación del efecto de la temperatura y el contenido en alcohol en el valor de pH y el valor de potencial; las valoraciones potenciométricas con el correspondiente cálculo de los datos del punto de equivalencia y la determinación potenciométrica de cloruros en muestras de condimentos.
En la tercera fase, se presentan las prácticas referidas a los métodos ópticos para determinar refractométricamente la concentración de metanol en etanol y en bebidas adulteradas; la identificación refractométrica de grasas y aceites, así como el estudio de mezclas; la determinación de la sustancia seca en infusiones, mieles naturales y artificiales por refractometría y la determinación polarimétrica del contenido en almidón en alimentos.
Cada práctica presentada, va acompañada de los objetivos a lograr, un marco teórico concreto, los procedimientos adecuados a utilizar, análisis de datos experimentales, aplicación de ecuaciones de cálculo, actividades de reforzamiento, cuestionario, listados de equipos, reactivos, las muestras requeridas y un espacio para las anotaciones del desarrollo experimental en el laboratorio. Asimismo, al final se presentan las referencias bibliográficas y en anexos, la estructura de presentación de informe.